|
|||
Cultura | |||
Crítica de arte |
|||
[i]El despertar de la escritura femenina en lengua castellana[/i] |
|||
La revolución que supuso la imprenta para la escritura favoreció la conservación y difusión de libros que, de no haber sido así, a buen seguro se habrían perdido. Entre esos volúmenes salvados del olvido figuran los firmados por mujeres, como las religiosas Teresa de Ávila o Sar María de la Antigua. Una exposición organizada por la Biblioteca Nacional muestra libros impresos y manuscritos cuya autoría corresponde a mujeres y a través de los que homenajea a los pilares de la literatura femenina desde el siglo XV al XVII. |
|||
La exposición El despertar de la escritura femenina en lengua castellana organizada por la Biblioteca Nacional ha sido planteada como un homenaje a aquellas mujeres que sentaron las bases de la literatura femenina, entre las que se encuentran Santa Teresa de Jesús, Isabel de Villena o Ana Caro, cuya obra debe haber sido conservada al invento de la imprenta, objeto que no hay que olvidar que revolucionó el modo de concebir la escritura y la forma de difundirla. Aunque la muestra está compuesta por libros impresos y reproducciones de algunas de las protagonistas, merece una especial mención haber incluido documentos manuscritos por remitir a la esencia más genuina de la escritura, su plasmación sobre el papel de puño y letra. Destaca la carta de Santa Teresa de Jesús a doña Isabel Osorio o el grueso volumen de Sor María Jesús de Agreda. En ambos se aprecia su gran manejo de la caligrafía. ![]() Así como Santa Teresa de Jesús dominó la prosa, Sor María de la Antigua optó por la poesía y Sor Marcela de San Félix, por el teatro, lo que demuestra que aquellas escritoras no se limitaron a abordar un solo lenguaje. Entre el resto de libros reunidos figuran un cancionero de Florencia Pinar fechado en 1511, el Elogio de la verdad e invectiva contra la mentira, de Luisa Manrique (1640), un soneto de Luisa de Carvajal de 1632, o Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas, de 1638. Información sobre la exposición: Lugar: Biblioteca Nacional. Fechas: del 31 de enero al 21 de abril. Horario: de martes a sábados de 10:00 a 21:00 horas / domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Entrada: gratuita. |
|||
El Imparcial. Todos los derechos reservados. ®2019 | www.elimparcial.es |