19 de octubre de 2025, 9:01:38
Mundo

aún hay tensiones en regiones del este


La UE congela los activos de Yanukóvich mientras gana terreno la vía diplomática


Aunque la vía diplomática entre Ucrania y Rusia parece abrirse camino, se mantienen las tensiones entre el nuevo Gobierno ucraniano y las fuerzas prorrusas de algunas regiones del este y sur del país. Mientras, la UE ha congelado durante un año los activos del expresidente Yanukóvich, de sus hijos y de 15 dirigentes del anterior régimen ucranio.


La Unión Europea (UE) ha congelado durante un año los activos del expresidente ucraniano Víktor Yanukóvich, de sus hijos Alexander y Víktor, de cuatro ex ministros y de 11 ex altos cargos presuntamente responsables de malversación de fondos estatales, anuncia este jueves el diario oficial de la UE.

La lista publicada incluye a los ex ministros de Interior, Vitaliy Zajarchenko, de Justicia, Olena Lukash; de Salud, Raisa Bogatyrova y de Educación y Ciencia, Dimitro Volodimirovich. También figuran Mikola Azárov, que fue primer ministro hasta enero de 2014, y su hijo Oleksi, así como el ex fiscal general del país, Víktor Paulovich y su hijo Artem.

Los nombres se han hecho públicos el día en que se celebra en Bruselas una cumbre europea extraordinaria para abordar la situación en Ucrania. La UE identifica a las personas de la lista como implicadas en malversación de fondos públicos, según un comunicado del consejo, que explica que las sanciones incluyen medidas para intentar recuperar los fondos malversados.

Los Veintiocho también pretenden congelar los bienes de las personas responsables de violaciones de derechos humanos durante los recientes disturbios, los más violentos de la historia contemporánea de Ucrania, pero de momento ese texto legal no ha sido finalizado aún en el Comité Político y de Seguridad de la Unión Europea (COPS), según fuentes europeas.

Esfuerzo diplomático

Mientras, el primer ministro interino de Ucrania, Arseni Yatseniuk, pidió "ayuda urgente" a la UE en favor de su país y a Rusia mostrar si quiere "contribuir a la estabilización o aumentar las tensiones".

"Esta no es sólo una crisis de Ucrania, es una crisis de toda Europa", dijo Yatseniuk al término de una reunión con el presidente del Parlamento Europeo, Martin Shulz, previa a la cumbre de los líderes de los Veintiocho para abordar la situación y a la que también asistirán ambos. Yatseniuk subrayó que "hay posibilidades políticas sobre la mesa, pero dependen de lo que Rusia esté dispuesta realmente a hacer: si estabilizar la situación o si, como siempre, es reacia y busca aumentar las tensiones".

Por su parte, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Vasili Nebenzia, afirmó que continuarán los esfuerzos diplomáticos para el arreglo de la crisis en Ucrania. "Los esfuerzos diplomáticos para el arreglo de la crisis en Ucrania no han cesado ni cesarán", dijo Nebenzia, citado por los medios locales, en una reunión en la Duma del Estado, la Cámara de Diputados de la Federación de Rusia.

El diplomático manifestó su esperanza de que "en Ucrania haya fuerzas que entiendan que hay que unir el país". Según Nebenzia, lo que sucede en Ucrania es producto de la política equivocada de Occidente. "La instigación y el respaldo de Occidente a los grupos nacionalistas más radicales en Kiev permitieron liberar al genio de la botella y condujeron a la toma armada del poder en el país", explicó. El viceministro de Exteriores indicó, no obstante, que aún es prematuro profundizar en el análisis. "Ahora los ánimos están muy exaltados, pero pronto se calmarán y podremos realizar un análisis más profundo de lo ocurrido", apuntó.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha negado que las tropas sin distintivos desplegadas en la república autónoma ucraniana de Crimea sean rusas, pero se ha reservado el derecho de intervenir militarmente en territorio ucraniano para defender a la población rusohablante. Las nuevas autoridades de Ucrania han denunciado que el país es víctima de una agresión militar rusa, denuncia que ha secundado la comunidad internacional.

Tensiones

A pesar de que la vía diplomática parece abrirse camino, la tensión en algunas regiones del este de Ucrania sigue aumentando. La policía detuvo esta madrugada al autoproclamado gobernador de Donetsk, Pável Gúbarev, y a otros 70 manifestantes que habían tomado la sede del Gobierno de esta región, informó la emisora "Radio Libertad".

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SSU, antigua KGB) abrió esta semana una causa penal contra Gúbarev por liderar la toma del edificio gubernamental.

Las fuerzas del orden ucranianas desalojaron la sede del Gobierno regional, tomado el miércoles por segunda vez por un grupo de manifestantes prorrusos, e izaron sobre su entrada una bandera ucraniana en lugar de otra rusa que habían colocado antes los partidarios de Gúbarev.

Apenas unas horas antes, los manifestantes habían recuperado el control del edificio, del que habían sido desalojados el mismo miércoles con el pretexto de un aviso de bomba, y tomado también la asamblea regional de Donetsk, ciudad natal del depuesto presidente, Víktor Yanukóvich.

Unos dos mil manifestantes asaltaron anoche el edificio gubernamental al grito de "Rusia" y "Berkut", el destacamento antidisturbios desarticulado por Kiev tras ser responsabilizado de la matanza de decenas de manifestantes en la capital ucraniana. Tras el desalojo del edificio a la plaza adyacente acudieron varios miles de personas en un mitin convocado para defender la integridad territorial del país ante los crecientes ánimos separatistas en las regiones orientales de Ucrania.

Nada más terminar el acto, se produjeron enfrentamientos entre manifestantes de ambos bandos, en los que resultaron heridas siete personas, según fuentes oficiales. Los manifestantes prorrusos protestan contra el nombramiento el pasado domingo del nuevo gobernador de Donetsk, Serguéi Tarut, y apoyan como jefe de la región que alberga la cuenca hullera ucraniana al autoproclamado Gúbarev.

Donetsk y otras ciudades rusoparlantes en el Este y Sur de Ucrania han sido escenario de multitudinarias manifestaciones tanto contra la intervención rusa en Crimea como contra las nuevas autoridades del país.
El Imparcial.  Todos los derechos reservados.  ®2025   |  www.elimparcial.es