|
|||
Cultura | |||
DOCUMENTO DEL SIGLO XVI |
|||
La Universidad de Sevilla halla dos firmas perdidas de Miguel de Cervantes |
|||
Efe | |||
![]() |
Se conocía la existencia de estas rúbricas del autor del 'Quijote', que permanecían desaparecidas. El documento, con 96 folios manuscritos en letra procesal de varias manos, presenta algunas manchas de hongos en las primeras páginas que incluso afectan al texto, aunque su estado de conservación es aceptable. |
||
La Universidad de Sevilla ha presentado un documento del siglo XVI que contiene dos firmas autógrafas de Miguel de Cervantes que, aunque se conocía su existencia, estaban perdidas. El documento ya fue hallado y estudiado hace un siglo en Sevilla por el abogado Adolfo Rodríguez, quien le dedicó su discurso de ingreso en la Academia Sevillana de Buenas Letras. No obstante, buena parte de los años transcurridos desde entonces ha permanecido junto a otra documentación aún por catalogar en la institución hispalense. Las rúbricas del autor del Quijote se deben a su intervención como testigo en un proceso a favor de su amigo, el comediante y mesonero Tomás Gutiérrez de Castro, cuyo ingreso en la antigua Cofradía del Sagrario había sido rechazado por no haber sido considerado persona de suficiente calidad, precisamente por comediante y mesonero. El documento consta de 96 folios manuscritos, en letra procesal de varias manos y con algunas manchas de hongos en las primeras páginas que incluso afectan al texto, si bien su estado de conservación es aceptable, según Eduardo Peñalver, director de la Biblioteca Histórica y Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla, que entre otras joyas conserva una Biblia de Gutenberg. Peñalver ha explicado que si el documento no ha sido redescubierto antes (ha advertido que en la biblioteca histórica de la Universidad se producen "redescubrimientos" a diario), fue porque "la biblioteca aún no había catalogado la caja en la que se hallaba, que contenía materiales muy diversos y desordenados", principalmente notariales, aunque también recortes de prensa y notas sueltas.
Para Peñalver, se trata de "un hallazgo de enorme interés en un doble sentido" porque es un documento que se suma al centenar de documentos donde puede leerse esa firma, buen número de los cuales se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla y en el de Indias, también en Sevilla, y porque "aporta abundante información de interés histórico, social y literario". |
|||
El Imparcial. Todos los derechos reservados. ®2021 | www.elimparcial.es |