19 de octubre de 2025, 8:49:18
Sociedad

EL GRAN ECLIPSE AMERICANO


El 'gran eclipse americano' apaga los cielos de Estados Unidos

EL IMPARCIAL/Agencias

Pudo verse de este a oeste del país durante hora y media.


Tras el último eclipse total de Sol, que tuvo lugar el 9 de marzo de 2016, la sombra de la Luna ha vuelto a tocar la superficie de la Tierra. Durante el gran eclipse americano la banda de totalidad ha atravaesado los EEUU en diagonal –de oeste a este– a lo largo de una franja de más de 110 kilómetros de ancho desde el estado de Oregón hasta el de Carolina del Sur.

Los norteamericanos, fieles a su característico modo de ver la vida, se han tomado el fenómeno astronómico como una fiesta y han acudido en tropel a los puntos de observación. Por su parte, la NASA, ha organizado un amplio despliegue de medios para disfrutar de la observación del eclipse desde numerosos puntos de Estados Unidos.

Los EEUU continentales no presenciaban un eclipse total de Sol desde el año 1979 y se espera que el próximo cruce el este del país en abril de 2024. En esta ocasión, un grupo de astrónomos, formado por miembros de la proyecto europeo STARS4ALL, han viajado al estado de Idaho para observar y retransmitir en directo el acontecimiento.

El fenómeno ha sido retransmitido desde varias localizaciones diferentes para aumentar la probabilidad de éxito. El primer punto de observación estaba en Smiths Ferry –allí llegará primero la sombra de la Luna– y la coordinación se realizará desde el pueblo de Mackay, seleccionado por la NASA como punto oficial de observación, donde la totalidad comenzará aproximadamente dos minutos después.

Desde Europa occidental fue posible observar la fase final de la parcialidad. En España, Galicia podrá presenciar una puesta de sol con el disco solar ligeramente eclipsado por la Luna. En Madrid, por ejemplo, este se iniciará a las 20:45 horas, hasta la puesta de sol a las 21:03 horas. También será posible observar los últimos instantes de la parcialidad en ciudades como París, Londres, Dublín e incluso desde Oslo.

Desde Islandia la parcialidad fue algo más intensa. Pero será desde Canarias donde el eclipse se observó con mayor intensidad. Desde los Observatorios de Canarias, la Luna ocultó alrededor de un 30% del disco solar en la puesta de Sol. En Madrid solo el 7,7 % del disco solar se verá oscurecido; en La Coruña casi el 13% y en Huelva un poco más del 14%.

Este evento ha sido retransmitido por la NASA y por el portal sky-live.tv, en colaboración con el proyecto europeo STARS4ALL. Además de un espectáculo visual, también ha constituido una oportunidad científica sin precedentes: servirá para avanzar en el conocimiento del complejo campo magnético del Sol y su efecto sobre la atmósfera terrestre.

El Imparcial.  Todos los derechos reservados.  ®2025   |  www.elimparcial.es