19 de octubre de 2025, 9:03:38
Cultura

tenía 86 años


Muere el psiquiatra y académico Carlos Castilla del Pino


El psiquiatra Carlos Castilla del Pino, de 86 años, falleció esta madrugada en Córdoba, a causa de un proceso cancerígeno. Fue autor de numerosos ensayos e investigaciones relacionadas con la depresión, la incomunicación humana y la importancia de la humanización del tratamiento del enfermo mental y ocupó el Sillón "Q" en la Real Academia Española.


El prestigioso psiquiatra Carlos Castilla del Pino murió en el Hospital San Juan de Dios de la capital cordobesa sobre las dos de la madrugada.

Está previsto que a partir del mediodía sea trasladado al tanatorio de Las Quemadas, donde se instalará la capilla ardiente.

El psiquiatra y académico, nacido en San Roque (Cádiz) en 1922, es autor de numerosos ensayos e investigaciones relacionados con la neuropsiquiatría, además de dos novelas: Discurso de Onofre (1977) y La alacena tapiada (1991).

Un investigador sobre la depresión y la incomunicación
El psiquiatra y ensayista Carlos Castilla del Pino fue un impulsor de las investigaciones sobre la depresión, la incomunicación humana y la importancia de la humanización del tratamiento del enfermo mental. Hasta fechas recientes ha estado interviniendo en importantes congresos nacionales e internacionales de psiquiatría.

Carlos Castilla del Pino ocupaba el sillón "Q" en la Real Academia Española.

Cursó en Madrid la carrera de Medicina, y sus comienzos estuvieron vinculados al doctor López-Ibor y los Departamentos de Neuropsiquiatría, en el Hospital Provincial de Madrid, y de Neuropatología, en el Instituto Cajal. Sin embargo, fue en Córdoba donde desarrolló la mayor parte de su carrera. Desde 1949 y hasta su jubilación, en 1987, fue jefe de los Servicios Provinciales de Psiquiatría e Higiene Mental de esa ciudad y por sus consultas han pasado más de cien mil pacientes.

Durante el franquismo, entre 1936 y 1975, el científico fue conocido como el "psiquiatra rojo", por haber sido el adalid en España de un movimiento clínico e intelectual que luchó por humanizar el tratamiento del enfermo mental.

Por motivos políticos no pudo obtener en 1960 la cátedra de Psiquiatría y tuvo que esperar hasta 1983 para que le concedieran la cátedra extraordinaria de Psiquiatría y Dinámica Social en la Facultad de Medicina de Córdoba.

Militó en el PCE hasta 1980 y en 1993 fue uno de los firmantes de un manifiesto en favor de Felipe González y, en 1996, de otro contra la inclusión de José Barrionuevo como candidato en las elecciones generales de ese año.

En los últimos años desempeñó su labor investigadora en la Fundación Aula Castilla del Pino, creada en 1993 con el objetivo de promocionar la psiquiatría y asumir las funciones del Instituto de Investigación Psicopatológica.

Castilla del Pino es autor de numerosos ensayos, entre ellos "Un estudio sobre la depresión. Fundamentos de Antropología dialéctica", "Dialéctica de la persona, dialéctica de la situación", "La alienación de la mujer", "La culpa", "Sexualidad y represión", "Introducción al masoquismo", "Teoría de la alucinación" y "El delirio, un error necesario", galardonado con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, 1998.

Cuatro veces candidato al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1988, 1989, 1990 y 1991) y doctor "honoris causa" por varias Universidades españolas y extranjeras, el ensayista ha sido distinguido con los Premios Comillas de Biografía, Autobiografía y Memorias (1996) por "Pretérito imperfecto"; el Internacional de Ensayo Jovellanos (1998) por "El delirio, un error necesario"; el María Zambrano de Cultura (2000); y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2002).
El Imparcial.  Todos los derechos reservados.  ®2025   |  www.elimparcial.es