|
|||
Cultura | |||
Crónica cultural |
|||
Ensayos de Eliot ven la luz en español |
|||
Lumen edita por primera vez en español los ensayos de Thomas Stearns Eliot, La aventura sin fin, con notas y prólogo de Andreu Jaume. Además, exposición La persistencia de la geometría, en el CaixaForum de Madrid, hasta el 25 de marzo. |
|||
Se editan por primera vez en español los ensayos del poeta, dramaturgo, ensayista y editor, Thomas Stearns Eliot (Estados Unidos, 1888-1965), La aventura sin fin. Eliot ejerció una influencia muy grande en las letras europeas y estadounidenses. Por primera vez aparecen sus ensayos, diecinueve, escritos entre 1919 y 1965, cuando el escritor acababa de publicar su primer poemario Prufrock y otras observaciones. En 1922 escribe La tierra baldía que le lanzará al reconocimiento internacional. En él, se pregunta sobre la sociedad moderna y la falta de rumbo. Gran conservador, católico, sus poemas más importantes son El Miércoles de Ceniza (1930) y Cuatro cuartetos (1943), considerado por muchos su mejor obra. Entre su obra de crítica literaria y social encontramos El bosque sagrado (1920), El uso de la poesía y el uso de la crítica (1933), En pos de dioses extraños (1934), y Notas para la definición de la Cultura (1940). Eliot también fue un importante dramaturgo, ámbito donde se incluyen Asesinato en la catedral (1935), La reunión de la familia (1939) y El cóctel (1949). La edición española aparece con notas y prólogo de Andreu Jaume. Ensayos sobre Shakespeare, Marlowe, Byron, Baudelaire, Dante, Virgilio, Donne, los Románticos y Yeats, entre muchos otros. Su idilio con Europa le vino tras el año, 1910, que Eliot estudia en la Sorbona. A su regreso a Harvard se matricula en un doctorado en filosofía. En 1914 regresa a Londres para quedarse y asume la nacionalidad británica. Trabajó de profesor, empleado de banca y subdirector de la revista literaria Egoist. ![]() En el CaixaForum de Madrid, se puede visitar hasta el 25 de marzo, la exposición La persistencia de la geometría. Símbolo de la búsqueda de ideal y de la perfección, la geometría ha sido instrumento inseparable del hombre a la hora de la creación artística. Desde la Antigua Grecia, los Humanistas, el Renacimiento y por supuesto, los movimientos de vanguardia. En el siglo XX se multiplicaron las teorías geométricas en el cuadro, dando un mayor relieve a la abstracción. Esta exposición muestra el uso de la forma geométrica en el arte de las últimas décadas a partir de una selección de 96 obras, cuadros y esculturas, de 31 artistas procedentes de las colecciones del MACBA y de la Fundación Caixa. Dividida en ocho partes, algunas ocupadas por la instalación de un solo artista como James Lee Byars, Ettore Spalletti, o Damián Ortega. |
|||
El Imparcial. Todos los derechos reservados. ®2021 | www.elimparcial.es |