www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

RESEÑA

Jaime Requeijo: En la encrucijada

domingo 04 de marzo de 2012, 13:41h
Jaime Requeijo: En la encrucijada. Alianza. Madrid, 2011. 164 páginas. 16,50 €
Corren tiempos en los que, por desgracia, a base de insistir, hemos terminado siendo unos expertos en el uso y conocimiento de cierta terminología económica. Desde que comenzó la crisis, que nos azota especialmente en España, la prima de riesgo, el diferencial con el bono alemán o las subastas de deuda del Estado, han pasado a convertirse en un elemento más de los informativos diarios e incluso de charlas de sobremesa.

Pero, como todo, esta crisis tiene un origen y por suerte un final, aunque, a diferencia de otros acontecimientos mundiales que tienden a remitir en el mismo plazo de tiempo, en este caso, los diferentes componentes del sistema económico español, algunos endémicos, hacen que el ritmo de recuperación sea distinto en unas zonas del globo que en otras. Es más, dentro de las mismas áreas de influencia económica de varios países como puede ser la Unión Europea, naciones como España no consiguen arrancar una línea ascendente en los gráficos económicos, con excepción del referido a la tasa de paro.

Jaime Requeijo afronta el caso español de un modo científico y lo más esterilizado de influencias políticas posible. Empieza su exposición con el análisis de datos incontestables, ciertos e irrebatibles. Posteriormente, con el diagnóstico realizado en base a los datos anteriores, se ocupa de los diferentes campos en los que debe variar la economía española para poder iniciar la senda de la recuperación, todo ello acompañado de medidas que también supongan el fortalecimiento de nuestra economía, con vistas a futuros embates que pueda sufrir si se repiten situaciones económicas similares a las vividas en los últimos años.

Pero no se centra únicamente en los diferentes aspectos intrínsecamente relacionados con la economía, como, por ejemplo, el mercado laboral o el equilibrio presupuestario, sino que va más allá. Así, entre otras cuestiones, nos hace tomar conciencia de que la educación es el fundamento esencial sobre el que debe cimentarse la estructura social, dejando atrás ciertos tópicos, que han llevado a innovaciones educativas que lo único que han favorecido es el fracaso escolar y la victoria de la ausencia del esfuerzo en aquellos que están recibiendo una formación académica. Se ha creado de esta forma una generación poco competitiva en un mundo globalizado y que cada vez exige más a todos, con las terribles consecuencias que esto tiene en la economía nacional. Otro de los pilares que ayudaría a mejorar nuestra maltrecha economía es la necesidad de apostar por la innovación y por la investigación, de modo que se evite la continua fuga de cerebros que hace que otros países se apunten logros tecnológicos, con personas formadas en el nuestro.

Con todo lo expuesto puede parecer que este libro es un tratado de economía infumable, pero ocurre todo lo contrario: tiene un lenguaje sencillo y llano, se acompaña de innumerables gráficos que ayudan a ver y comprender en un golpe de vista la situación económica de España y a donde deben tender las modificaciones económicas que debemos realizar si queremos salir a flote.

Cuando se finaliza la lectura, uno se da cuenta de que del modo más didáctico ha adquirido numerosos conceptos básicos de economía y ve con diferentes ojos lo que está ocurriendo en nuestro país. En definitiva, lo que Requeijo propone es un vademécum de actuaciones que harían nuestra economía más moderna, más competitiva y más resistentes a ataques externos.

Por Jorge Pato García
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios