Las elecciones en Francia, decisivas
Cambio de rumbo en Europa: Merkel, cada vez más sola en su política de austeridad
sábado 28 de abril de 2012, 13:38h
El debate entre austeridad y contención presupuestaria y necesidad de crecimiento y políticas que impulsen la economía, que hasta ahora se ha librado en Europa con la preponderancia del eje Berlín-París, partidarios de la contención del déficit por encima de cualquier otra consideración, ha llegado a un cambio de rumbo, debido a las elecciones francesas.
Este mismo viernes, la canciller alemana ha resaltado que la austeridad, materializada en el pacto fiscal es “inegociable”. Sin embargo, Merkel eludió enfrentarse a las opiniones de Hollande, cuya política se aleja de la severidad alemana respecto al déficit.
Así, en un intento de Berlín para no quedarse aislados ya sin Sarkozy en el Elíseo, el portavoz del Gobierno Alemán, Steffen Seibert, ha asegurado que el crecimiento económico es el “segundo pilar” de la política europea.
En este contexto de incertidumbre sobre el eje Berlín-París, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, remitió este jueves una carta a los 27 jefes de Estado y de Gobierno de la UE para convocar una cumbre sobre el crecimiento y las medidas de reactivación económica para finales de junio.
Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, manifestó que espera que “todos los países entiendan el mensaje” sobre la necesidad de impulsar medidas de crecimiento para complementar las medidas de consolidación fiscal, para reactivar la economía europea.
Estas declaraciones se producen tras meses de análisis económicos que aseguran que son precisamente las medidas de austeridad alemana las que están sumiendo a Europa en la recesión. Un análisis cuyo mayor defensor ha sido el premio Nobel de Economía, de tendencia keynesiana, Paul Krugman, pero que cada vez es más frecuente en las columnas de opinión de los expertos.
¿Cuál sería el papel en España?
Si el cambio de rumbo en la política europea se produce, ¿cuál sería el papel en España? Este mismo viernes, tras el Consejo de Ministros, el Gobierno ha anunciado nuevas medidas de austeridad para cumplir con el déficit, aunque ha retrasado la consecución de la estabilidad presupuestaria.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, entró en el debate este mismo jueves, cuando afirmó que la austeridad “no es la política de Angela Merkel”, sino que es la que rige para la UE.
Por tanto, y a pesar de que el ministro de Economía, Luis de Guindos, hizo alguna llamada a la necesidad de promover el crecimiento en anteriores cumbres de la UE, el presidente del Gobierno prefiere mantenerse en la ortodoxia de Merkel.
Según afirma el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas, Valentí Pich, a este diario, no tiene opción. Ni tampoco la hay en otros niveles de la Administración. “Hemos tenido dos años de políticas expansivas que han terminado generando una deuda ingente”, explica, por lo que ya no queda margen para más.
“Sin tomar aceite de ricino, el déficit no se puede curar”, afirma, ya que tanto las familias como las empresas como las administraciones están endeudadas y queda un largo camino para intentar devolver ese dinero.
Mientras tanto, el pulso en Europa por marcar cuál será la política que logre sacar al euro de su crisis añade otro capítulo a su ya larga historia, si se tiene en cuenta que los mercados comenzaron a cuestionar la moneda única ya hace tres años, un largo periodo de tiempo si se tiene en cuenta que el euro apenas lleva diez años en circulación.