www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

director de la Feria del Libro Independiente en Cantabria

Jesús Ortiz: "La edición independiente en España tiene problemas muy serios"

viernes 08 de junio de 2012, 14:27h
A sólo dos días del final de la Feria del Libro de Madrid, El Imparcial ha hablado con Jesús Ortiz sobre la que será la primera edición de una feria del libro muy especial, la Feria del Libro Independiente en Cantabria, de la que él es el director. Del 5 al 8 de julio, la coqueta Plaza Porticada de Santander se llenará de los libros que, por lo general, no tienen un sitio en las ferias tradicionales. Con el atractivo eslogan de “Una feria para respirar”, la cita será, sin ninguna duda, un soplo de aire fresco entre tanto título repetitivo, esos que normalmente ocupan, sin dejar espacio para ninguno más, los stands de las ferias y los estantes de las librerías.
La idea de este nuevo concepto de feria, afirma Jesús Ortiz, empezaron a manejarla desde el pasado año, respondiendo a una necesidad que era bien conocida. “El sector del libro independiente en España supone, aproximadamente, un 20% de la facturación total del sector”. Se trata, por tanto, de una cifra importante, porque, como nos recuerda Ortiz – con experiencia de tres décadas y media en el mundo de la comunicación impresa -, la facturación del libro en España es muy importante. “Es la cuarta potencia mundial en edición, y el sector cultural, como acaba de decir el Ministro, representa un 4% del PIB. De ese 4%, el cine, por ejemplo, sólo tiene el 10%, y 40%, corresponde a la prensa y a los libros impresos. Sin embargo, entras a una librería estándar y esos libros tienen muy poca presencia, no están en el escaparate, no están en la mesa de novedades y, por tanto, desaparecen rápidamente de la librería, no se pueden vender”.

“Había entonces”, explica, “una clara conciencia en el sector, de estar sub representados”. Así, la idea central de la Feria del Libro Independiente en Cantabria es la de ofrecer una panorámica del sector que sea representativa del subsector de la edición independiente: “Un subsector que tiene aproximadamente un millar de editoriales, de las que esperamos tener representación de unas 150”. Con esta idea, se realizó una propuesta a la Fundación Santander Creativa, con el apoyo del gobierno local y del gobierno regional, junto con el del Banco Santander a través de la Fundación Botín. “Y gracias a ello, hemos podido poner el proyecto en marcha”.


El mayor obstáculo que han encontrado, ha sido, como no podía ser de otra forma, de carácter casi redundante: “Es el mismo del sector, es decir, darse a conocer. No existe un foro donde todos seamos visibles, hemos tenido que ir buscando editor tras editor y todavía estamos en medio de ese proceso”. Por ello, está convencido de que seguramente hay mucha gente que podría estar en esta feria especial, pero que todavía no se ha enterado de que existe. Sin embargo, Jesús Ortiz, cántabro que ha pasado muchos años en Madrid y Barcelona, prefiere fijarse en la principal fuerza de la convocatoria, que es, precisamente, la contraria: “Todo el mundo siente la necesidad de contar con un escaparate así y, entonces, la respuesta siempre es entusiasta”.

Además de la propia venta de libros en los 18 stands presentes en la Plaza - su único punto en común con otras ferias -, en Flic se ha programado una extensa parrilla de actividades que incluye presentaciones editoriales, así como toda una serie de diálogos y debates entre profesionales del libro y gente de la cultura, con el objeto de profundizar en el conocimiento de “qué significa la edición independiente en España”. Pero no se trata de hablar sólo de los problemas. “Es verdad que la edición independiente en España tiene problemas muy serios pero, al mismo tiempo, tiene una riqueza enorme. Eso es lo que queremos enseñar. Hay un gran mensaje optimista en Flic, no hay más que ir a una librería que sí trabaje con editoriales independientes para ver la diversidad de la oferta y su calidad”. Por otra parte, Flic contará con una revista. “Un ejemplar único que va a hacer de catálogo de las editoriales que están en la feria, una especie de mapa de quienes son los editores y los libreros independientes en España”. Tendrá, además, contenidos propios, con reportajes de periodistas del sector y arte original de ilustradores. En definitiva, una revista especial, “que no sea algo de usar y tirar en la feria, y que sirva a los profesionales durante mucho tiempo”.

El director de Flic ha querido, asimismo, destacar el intenso trabajo de comunicación que se está llevando a cabo. “El objetivo principal de la Feria es dar a conocer el sector, por tanto, las ventas, por supuesto, nos interesan mucho, pero el objetivo principal es el de la comunicación. De hecho, el comité organizador está formado sobre todo por profesionales de la comunicación”, nos aclara.



Ortiz, que preside Aletheya, asociación sin ánimo de lucro que pretende fomentar la lectura, asegura que el público al que le guste leer se va a encontrar con una feria muy distinta de todas las que conoce. “Un problema que tienen las ferias habituales del libro es que vas cambiando de caseta y te vas encontrando los mismos libros, que son los best seller del momento y que, curiosamente, un año después nadie recuerda”. En Flic, en cambio, ese tipo de libros no van a estar, porque “por definición de la feria, no se les permite estar”. Más aún, la organización va a cuidar con celo que ningún título esté repetido y que nadie tenga una presencia desmesurada. “A nadie le damos una caseta para él solo, sino que están obligados a compartir”. Eso quiere decir que, aunque la feria vaya a ser de “dimensiones humanas” - no de esas cuyo enorme recorrido provoca a cualquiera dolor de pies -, a la vez, va a ver una enorme cantidad de propuestas distintas. “Con toda seguridad, nos va a sorprender hasta a nosotros mismos, los organizadores, porque nadie las ha visto juntas hasta ahora”. En definitiva, el público se va a encontrar con cosas que no sabe que existen y esta es, en palabras de su director, la gran promesa de la feria. Que el público descubra, por fin, la gran cantidad de gente que está haciendo cosas por gusto o por vocación. Estarán presentes también el sector infantil y el del comic, con los mismos planteamientos que el resto de la feria. “En el infantil se están haciendo verdaderas preciosidades con una calidad notable pero no llegan a muchas librerías”.

Por último, Ortiz asegura que todo se está haciendo desde el respeto hacia las grandes compañías. “Esto no es contra nadie. Se trata de decir que lo nuestro no se ve y que lo vamos a enseñar”, En todo caso, hay gente que va a estar muy interesada en lo que se diga en Flic, en esa parte que no va dirigida al gran público ya que se refiere a problemas internos del sector. “Se va a cuestionar cómo podemos sobrevivir en un mundo que ha cambiado tanto, cómo podemos buscar sinergias entre nosotros y con los libreros, para ser visibles”. Flic estará, por supuesto, muy presente y activa en las redes sociales. Se trata de mostrar algo que no se ha visto hasta ahora y que, incluso, cuesta imaginar: “Cómo es una feria cuando no está copada por los cuatro o cinco grandes”. Con esta premisa, no es de extrañar que la convocatoria haya levantado tantas reacciones entusiastas, no sólo entre los libreros o las editoriales independientes, también entre los escritores. Flic declara, además, su apertura a cualquier formato de lectura. Su director lo deja claro: “si la gente quiere leer, nosotros no vamos a decirles cómo tienen que hacerlo”.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios