www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

RESEÑA

Fernando Otero: Donde la muerte te encuentre

domingo 10 de febrero de 2013, 11:56h
Fernando Otero: Donde la muerte te encuentre. XVII Premio Ateneo Joven de Sevilla. Algaida. Sevilla, 2012. 272 páginas. 20 €
Si desea conocer la verdad de las cosas, la verdad que nunca camina por sí sola, debe buscarla. Fernando Otero homenajea en su obra el valor del hombre Ernesto Che Guevara que se enfrentó a su muerte de cara, sin dudar de su ideología y ni del valor de su lucha. Donde la muerte te encuentre, ganadora del XVII Premio Ateneo Joven de Sevilla, es un estudio de cómo se forja la figura del héroe en el siglo XXI. El autor trata los matices del personaje real y el histórico luchador y cómo ambos se entrelazan para dar lugar al mito.

La novela, protagonizada por el investigador Ginés Maldonado, narra la historia de un joven doctorando que hace su tesis sobre las circunstancias que acontecieron en la muerte de Ernesto Guevara en Bolivia. La obra transcurre mayoritariamente en Cuba, adonde Ginés Maldonado viaja para esclarecer los últimos datos de su tesis dejando de lado todo, incluso a su amada Raquel Osorio, por el encuentro con la verdad.

Su estancia en Cuba es muy fructífera en lo referente a sus estudios, pero habrá de pagar un alto precio, porque el Régimen cubano no permite fácilmente que un intruso saque a la luz datos que desprestigien el sistema comunista. Para el servicio de Contrainteligencia revolucionaria de la Habana Ginés es un enemigo del Estado y está abducido por el capitalismo, hay que evitar a toda costa que consiga salir de la isla.

Pero la fuerza de la verdad y la ilusión desinteresada del investigador hacen que consiga ganarse la simpatía de algunos cubanos que le ayudarán a superar la trabas que le impone el sistema. Así Ginés logra obtener los datos que avalan su tesis y regresa a España con ellos, feliz y dispuesto a recuperar su amor. Pero la pesadilla de la opresión cubana viaja con él y en su tierra natal le serán sustraídos los datos de su investigación que recupera felizmente el día de su defensa ante el tribunal de la universidad.

La obra recoge el testimonio de muchos cubanos oprimidos y de cómo sobreviven en su país, sobreponiéndose al dolor de la verdad escondida, de la injusticia obviada por tantos. Muchos de ellos conviven con la contradicción de lo que un día vieron y es negado por el sistema. Así por ejemplo Juan del Valle, acogió en su día a Raúl Villar, el último legionario que luchó con el Che en Bolivia. Hoy Raúl Villar ha desaparecido del mapa y nadie, ni su hijo saben si murió o si lo deportaron: esto es algo durísimo y un secreto oficial del que no se debe declarar si se quiere seguir viviendo.

Neliza Valdés es otra de las trágicas figuras de esta Cuba de la represión. Ella es una actriz nata que nunca tuvo un futuro en su pueblo, tuvo que unirse a la férrea ideología del partido para llevar adelante su sueño. Gracias al contacto con Ginés aprenderá el valor del sacrificio a favor del encuentro con uno mismo y la consecución de sus ideales. A su vez Ginés aprendió estos valores del Che y por eso quiere completar su investigación a toda costa.

El autor consigue dar una visión histórica y humana de unos hecho mitificados y conocidos universalmente. La verdad del hombre Ernesto Che Guevara, con su familia, sus hijos y sus miedos, completa la figura del guerrillero invencible que mataba con solo mirar.

Por María Jesús Paredes
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios