www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

¿cuál es la situación del realismo español?

Mikel Olazabal: "Nuestro mercado es muy limitado y está demasiado fragmentado"

sábado 27 de abril de 2013, 18:07h
Tras concluir sus estudios de Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, Olazabal se formó en Nueva York, en el estudio de Jacob Collins, y en la National Academy School of Fine Arts, además de participar en los talleres impartidos por la New Hadson River School, también en Nueva York. En 2012, participó en una exposición colectiva en la Galería Ormolú, en Pamplona, y recibió el tercer premio en categoría figurativa en el International Contest of the Art Renewal Center, en Estados Unidos.
¿En qué lugar posicionaría el realismo hecho en España en el panorama internacional? ¿Goza de interés en el extranjero?
En España se pinta abundante realismo basado en la fotografía y es casi de los géneros figurativos más demandados por las galerías, que lo asocian a cierta noción de modernidad. En lo referente a lo pictórico, en el extranjero es innegable el absoluto reconocimiento de nombres como Antonio López. En Estados Unidos, difícilmente se piensa en España respecto a casi ningún tema. Si el cuadro es bueno y suscita interés, se menciona y se aprecia. No creo que la procedencia del artista tenga ninguna relevancia. A través de mi trabajo, percibo que en Estados Unidos hay una tendencia muy fuerte hacia obras figurativas que denotan una técnica basada en la observación del natural en contraposición al realismo basado en fotografías, mientras que en Europa parece que esta tendencia no es tan fuerte aún. La copia de fotografías al más mínimo detalle es muy del gusto de las galerías figurativas en España y en gran parte de Europa occidental. En general, tener acceso a galerías internacionales es necesario para el arte figurativo español, dado que nuestro mercado y sus capacidad de ofrecer posibilidades es actualmente muy limitado y está demasiado fragmentado.

¿Cómo valora la acogida que tiene el realismo en España entre galeristas, coleccionistas y museos de arte contemporáneo?
El hiperrealismo está siendo percibido en España por las galerías de corte figurativo como algo moderno y están apostando casi exclusivamente por ello, aunque quizá esperan demasiado a ver cómo se está moviendo en otros lugares para imitar ese éxito. No hay una deliberada apuesta por investigar nuevas posibilidades. No existe esa audacia creativa. En lo que respecta a los museos, cuentan con una fascinante colección de arte realista. En Madrid hay colecciones impresionantes y muy apreciadas por visitantes extranjeros. Los museos continúan con sus respectivas líneas, como así ha de ser, y nunca el realismo ha estado abandonado en este aspecto. Respecto a los coleccionistas, creo que es difícil de evaluar, puesto que es algo personal y que depende de cada comprador, pero advierto que actualmente hay una renovada tendencia en España hacia la figuración pictórica. Hoy día suceden cosas que hace mas de treinta años parecían impensables. Cuando cursé Bellas Artes resultaba imposible hablar de pintura realista e, incluso, pecado blasfemo o absurda pérdida de tiempo el observar algo desde el natural. Había una deliberada persecución de cualquier técnica figurativa. En este tiempo no sólo he notado un creciente interés internacional, sino también una inusitada atención por parte de nuevas generaciones. También es necesario mencionar que han sucedido cosas muy importantes en España que han ayudado a mejorar la imagen del realismo como la Fundación de las Artes y los Artistas y el MEAM en Barcelona de José Manuel Infiesta, y su reputado concurso internacional de arte figurativo, o la dedicación de personas como José Enrique González desde Zaragoza con la plataforma Artelibre.

¿Qué considera fundamental abordar para poner en valor el realismo en España?
Hablar de ello. Darle espacio. Presentar buenas obras. Apreciar el trabajo y la dedicación a todos los niveles y no dejar que la economía o la sociedad se derrumben. Si no hay salud económica ni un saludable intercambio de bienes y habilidades, no hay un verdadero mercado en España, de modo que el arte buscará sus necesarios recursos vitales en otros foros o países. Así de simple. Si se quiere poner en valor el realismo pictórico, sólo hay que apostar por ello. Hay que creer en ello y tratar de adelantarse innovando.






¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios