RESEÑA
Rosa Ribas y Sabine Hofmann: Don de lenguas
domingo 25 de agosto de 2013, 14:53h
Rosa Ribas y Sabine Hofmann: Don de lenguas. Siruela. Madrid, 2013. 262 páginas. 19,95 €. Libro electrónico: 9,99 €
Esta fantástica novela no solo es un tesoro formado con joyas de la memoria histórica de nuestro país, sino que además es un canto a la labor filológica y a la vocación de los amantes de las letras por aquello que constituye nuestra naturaleza humana: el lenguaje.
Don de lenguas es una obra de coautoría internacional, Rosa Ribas, una española licenciada en Filología Hispánica, y Sabine Hofmann, una alemana con germánicas, han abordado un proyecto artístico cuajado de referencias y guiños a la profesión que se ve como un eje fundamental de la trama, desde el mismo título hasta las alusiones a libros antiguos o a la personalidad que impregna toda comunicación como una huella imborrable, sublime por su capacidad de expandir al emisor, al tiempo que peligrosa, por la responsabilidad que conlleva las marcas que dejan los actos de habla.
La novela recoge temas sociales amplios como la pobreza, el hambre, la desigualdad o la injusticia tiránica de quienes abusan del poder, así como otros menos frecuentes como la situación de la mujer, la labor del periodista, la ética de quien debe reconciliar su pasado con una nueva situación política, etc., plasmando con ello el universo de la Barcelona del 52. La histórica ciudad donde las historias de los protagonistas se entrelazan tiene un papel fundamental como marco del entramado novelesco y como retrato histórico verosímil. Realidad y ficción se cruzan para dar voz a tiempos pasados, y todo ello en forma de una amena trama policiaca donde una viuda de la alta burguesía ha sido asesinada en extrañas circunstancias.
Son muchos los personajes que integren esta obra, a ratos dulce, lírica y cotidiana en los detalles, a ratos ágil y rápida en la acción. De entre ellos destaca el de la periodista Ana Martí, hija de un periodista retirado por sus ideas políticas que debe reconstruir su vida como trabajador humilde en un colmado. La joven desea a toda costa honrar la profesión de su padre y se toma en serio el oficio de escribir aunque sean artículos de sociedad. Una casualidad, una baja, en el periódico en el que trabaja le da la posibilidad de hacer un gran artículo: Ana Martí no dejará pasar esta gran oportunidad.
A poco tiempo de que se celebre el Congreso Eucarístico, la policía se esfuerza por esclarecer el caso de la muerte de Mariona Sobrerroca y ofrece a un polémico periódico seguir la investigación para dar propaganda del servicio se seguridad civil bajo el régimen. Isidro Castro, el responsable del caso, tendrá que verse en la controvertida situación de trabajar junto a una mujer. El retrato de este personaje se completa con las referencias a su doloroso pasado. Sin embargo, el cuerpo de policía se verá desprestigiado cuando Beatriz Noguer, una prima desconocida de la protagonista, ayude a descubrir, gracias a las armas de sus conocimientos filológicos, que el verdadero cauce de los acontecimientos no era un simple robo, sino una historia más compleja que incluye tintes de amor, obsesión y pasión.
Por María Jesús Paredes Aparicio