www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

RESEÑA

David Foenkinos: Lennon

domingo 23 de febrero de 2014, 12:24h
David Foenkinos: Lennon. Traducción de César Aira. Alfaguara. Madrid, 2014. 200 páginas. 17 €. Libro electrónico: 8,99 €
Nos encontramos ante una autobiografía ficticia y novelada de John Lennon, a cargo de David Foenkinos. La maestría del escritor francés sugiere la vida del genio de la música, en una novela donde se mezclan reflexiones sobre la existencia, cargadas de notas melancólicas, con proyectos repletos de optimismo e ilusión vital, porque de la mano del John Lennon imaginario recorremos el proceso de su ascenso hasta ser una estrella reconocida en todo el planeta.

Una infancia complicada, marcada por la personalidad de una madre artista y un padre marinero cuya unión termina siendo imposible, constituye las primeras notas de una melodía vital que nos empapará con el avance de la lectura. Una juventud en que retoma el contacto con su madre, que se ha casado y ha tenido gemelas, pero una juventud llena de tintes de soledad. Se va a estudiar artes y vivirá en una casa ocupa donde la suciedad y el desorden propiciaran su iniciación en el alcohol. Las drogas aparecerán cuando la fama comienza a crecer y el trabajo se multiplica, los alucinógenos le facilitan soportar el fuerte ritmo.

Lennon es el protagonista heroico y trágico de esta obra donde el músico se enfrenta continuamente a la moral impuesta para dar cabida a sus aspiraciones internas y buscar lo coherente con sus principios y sentimientos. Canalizarlos para que no hagan daño a nadie será la mayor labor de su vida y el recorrido al que asistimos en la novela, para llegar a conocer a un Lennon lleno de serenidad, conciencia y plenitud vital junto a su gran amor.

El autor, un megalómano amante de Los Beatles, logra dar luz al proceso de consolidación del grupo, a la creación de temas inmortales como: I want to hold your hand, Lucy in the sky with dyamonds y All you need is love, entre otros, así como a la decadencia del conjunto musical. Todos estos datos y la relación de los mismos en una construcción aparentemente espontánea solo han sido posibles tras una larga investigación. Los coloquialismos, las frases entrecortadas, la mezcla de temas en una misma sesión, dan un tono conversacional a la obra que la hace de fácil lectura y cercana al gran público.

Las analepsis y las prolesis dan agilidad al relato cuyo tiempo es una realidad indeterminada entre el presente del protagonista, el momento actual de recepción y las anécdotas pasadas que se relatan coloreadas por un tempo ligero y ameno que aligera los momentos circunstanciales para remarcar las hondas ideas que caracterizaron la existencia de este personaje: el deseo de paz, la promoción de la meditación, el amor por la música melódica en un entorno de rock y de rebeldía, y la búsqueda eterna del amor absoluto que culminará con su fusión con la artista Yoko Ono.

Nos encontramos ciertamente ante el mito encarnado, la gran estrella se hace cercana en esta obra. Lennon es un hombre de a pie con sus miedos y sus inquietudes y esto potencia aún más la conciencia de estar ante un mito que, sin embargo, es uno más. La dualidad de la altura del Lennon genio con el Lennon amo de casa, enamorado, con sus debilidades pero eternamente apasionado, remarcan el hecho maravilloso del hombre de diario, un hombre grandioso cuyas tareas cotidianas son las “normales”.

Por María Jesús Paredes
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios