www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

RESEÑA

José María Merino: Ficción perpetua

lunes 30 de junio de 2014, 14:12h
José María Merino: Ficción perpetua. Menoscuarto. Palencia, 2014. 330 páginas. 20 €
Nadie duda de que José María Merino es una de las voces más sólidas de las actuales letras españolas. Cultivador de prácticamente todos los géneros y miembro de la Real Academia Española, en su dilatada trayectoria ha obtenido galardones como el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa, que vinieron a confirmar su calidad. Pero Merino no es solo un excelente narrador, lo que demostró con creces en novelas como La orilla oscura o la más reciente El río del Edén, sino que ha desarrollado un corpus teórico, a través de agudos comentarios sobre libros, estilos y autores y de reflexiones sobre la literatura, del que ya dio cuenta hace unos años en Ficción continua, aparecida en 2004.

Ahora prosigue esa tarea en Ficción perpetua, donde recoge trabajos, fruto en varios casos de charlas y ponencias presentadas, junto a otros que vieron la luz en algunas de las revistas en las que Merino colabora. En los dos volúmenes hallamos tan clarificadores como personales análisis en torno a esa “verdad de las mentiras” que es la ficción -según la denominó Mario Vargas Llosa-, que resulta imprescindible para comprender mejor la complejidad del mundo y del hombre.

Pues, sin duda, es muy cierto lo que José Merino consigna en uno de los ensayos recopilados en Ficción perpetua, y que se puede considerar una auténtica profesión de fe: “En el principio fueron los sueños […] Así comienza la aventura humana: descifrando el caos del universo mediante la ficción […] La literatura sería hija de una melancolía primordial, la primera enfermedad de todas, la fiebre originaria: un morboso no conformarse con la realidad tal como se muestra, no asumirla con la naturalidad y la mansedumbre con que lo hacen los demás seres vivos, sino intentar desentrañar sus claves, sus porqués y sus comos a través de invenciones”.

Ficción perpetua se divide en dos partes. La primera se abre con el trabajo titulado “Diez jornadas en la isla”, donde su autor nos ofrece una selección de libros que salvaría en un naufragio, para continuar con meditaciones sobre el cuento, centrándose especialmente en la tradición oral -a veces despreciada de manera injusta y torpe, como bien subraya-, la lectura, los libros de caballerías y El Quijote, la literatura fantástica y de ciencia-ficción o el mestizaje literario.

En la segunda parte, aborda la exploración de varios escritores y obras, como Chéjov, Maupassant, Álvaro Cunqueiro, Enrique Jardiel Poncela, el Unamuno cuentista -una de las facetas menos estudiadas del autor de Niebla-, Dickens y su David Copperfield, o el Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Jan Potocki, entre otros, terminando con el ensayo “Bibliofobia”, en el que trata de las muchas amenazas que se ciernen sobre el libro, muchas veces desgraciadamente materializadas en la destrucción o la censura en diferentes épocas y circunstancias.

En esta propuesta, José María Merino nos brinda un verdadero festín para los “letraheridos” que gusten de lúcidas reflexiones transmitidas en un estilo tan claro como preciso.

Por Adrián Sanmartín
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios