www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX

'Miguel Herrero: Raíces y esencias', un repaso a la carrera del artista

EL IMPARCIAL
miércoles 04 de febrero de 2015, 12:14h
Ya puede visitarse en el Museo de Ciudad Real-Convento de la Merced la exposición retrospectiva dedicada al artista Miguel Herrero al cumplirse 20 años de su fallecimiento.
'Miguel Herrero: Raíces y esencias', un repaso a la carrera del artista
Ampliar

-Exposición 'Miguel Herrero: Raíces y esencias'
-Desde el 5 de febrero en el Museo de Ciudad Real-Convento de la Merced
-Plaza de los Merdedarios s/n
-Más información: www.miguelherrero.org

En el Museo de Ciudad Real-Real Convento de la Merced podrá visitarse en sus salas de exposiciones la muestra 'Miguel Herrero: Raíces y esencias', que recorre la larga y nutrida carrera de este gran artista, uno de los más importantes del siglo XX.

Se trata de la primera gran exposición retrospectiva del artista conmemorando los veinte años de su fallecimiento. Se presentan más de 50 Obras, pinturas, dibujos, películas, documentos gráficos y poemas que ofrecen un reencuentro con más de 70 años de una de las figuras más relevantes de la historia artística en España y pionero en el fomento de la cultura española.

La exposición presentada por la Junta de Castilla La Mancha y expuesta en el Museo de Ciudad Real ha tenido la participación de la familia del artista. Como escribió Francisco Umbral, Miguel Herrero es conocido como “El Leonardo de los sesenta” por ser un protagonista clave del siglo XX.

Estas características conceden a la obra de Miguel Herrero un carácter muy especial. Al no estar atado por ninguno de los condicionantes comerciales artísticos, Miguel Herrero ofrece con su obra la exploración de temas de manera innovadora. Podría decirse que amplía a metafísica y subjetividad los personajes y profundiza hacia su radiografía y esencia.

Como comenta D. Antonio Manuel Campoy en la Estafeta Literaria del 26 de Marzo 1966: “Su Obra es única, no se parece a ninguna otra”. “Sabemos -dice Camón Aznar- que en cada exposicion suya vamos a encontrar sorpresas, no solo tematicas, sino técnicas”. “Y es que, salvo en las “mostras” monstruo de Picasso, nadie convoca más público ni tan importantes gentes como el fabuloso, universal y grande de nuestra pintura: M. Herrero”

“Penetrar en el secreto de las cosas

dialogar…amar…Es necesario ser todo con la

comprensión de no ser nada…Me gusta, el cante

grande, los toros, los libros….tambien: Goya,

Solana, Picasso…

Me gusta todo lo que me ayuda a expresarme, soy

expresivista…el cine, las letras como medio

popular…el color…el universo…la forma, como

medio intimo…soledad del arte entre una multitud

de solitarios… profundizar…. Me preocupa: los

humildes, los inteligentes, su corazón, amos

a la humanidad, el cosmos…..”.

Durante el recorrido de la Exposición se puede observar la evolución cronológica, técnica y temática a lo largo de los años de creación.

En esta muestra, se pone de manifiesto toda la riqueza de su obra y la diversidad de su trayectoria como artista.

Según una entrevista al artista: “Miguel Herrero sigue un ritmo vertiginoso los preparativos para esa exposición en New York que se va a titular Taurofilia, con veinticinco cuadros… Nos dice Miguel Herrero que su pintura esta basada en la radiografia, pues el motivo principal es el interior de esos seres que pinta: su esqueleto, su sangre, su nervio, su vitalidad, incluso el paralelismo que encuentra entre las cosas religiosas y litúrgicas, que pudiera decirse, de los toros. Comienza por el paseíllo, semejante un poco a la precesión: después la montera como elemente pagano, pero que es un rito-al menos él lo considera así .religioso-pagano o primitivo”.

Los procedimientos compositivos de Miguel Herrero transmiten una fuerte sensación de impronta del momento. Buena parte de la genialidad de Miguel Herrero consiste en mostrar en un solo instante la esencia de los sentimientos y de las emociones, de lo que está ocurriendo en el interior de los personajes.

Seguido por su espíritu creador y artístico y para profundizar en su incansable expresión es atraído por el mundo de la Cinematografía en la década de los 50. Lleva a cabo la carrera en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.

Como dice el mismo: “Cuando uno no tiene ascendencia artística de ninguna clase, y cuando en el ambiente familiar no se respira esta inquietud se va buceando por los distintos caminos como se puede y condicionado por múltiples y complejos factores, hasta que, muchas veces inconscientemente, te encuentras en la vereda mas propicia y cierta para desarrollar tu personalidad”.

En las primeras fases, su pintura esta influenciada por Obras costumbristas basadas en la experiencia vital del autor. Mercado constituye un magnífico ejemplo de cómo el artista representa el instante diario, la impronta social de forma descriptiva.

Miguel Herrero definía las composiciones a partir de personajes comunes en diferentes actitudes. Para él la observación era fundamental a la hora de plasmar a los personajes en sus obras.

Posteriormente va agudizando su visión esencial a la radiografía de los seres y elementos y va desprendiéndose de lo superfluo adentrándose en los mares profundos de la filosofía y psicología humana. Se desprende la búsqueda subjetiva de la radiografía del ser, de la emoción mas profunda del personaje. Retrata la esencia con pureza y expresivismo.

Como comenta Mariano Sánchez Palacios: “Estamos, pues, no hace falta decirlo, ante un artista que piensa, que deja volar la imaginación y con ella la fantasía de las cosas más o menos irreales, para doctorarse en una pintura metafísica y hondamente psicológica”.

Toros, toreros, gallos, peces, bailaoras, y damas constituyen los motivos en los que Miguel Herrero plasmó sus investigaciones; sobre estos temas construye su universo personal y único, llevando la pintura a uno de sus momentos más admirables.

La tauromaquia la concibe como: “…una reacción intelectual del hombre. Un querer dominar la naturaleza. El hombre de hoy busca en sí mismo al hombre de las cavernas. Intenta volver a encontrar a aquel ser primitivo que vencía a los animales salvajes”.

Se decanta por transmitir una realidad metafísica de la tauromaquia y en constante cambio debido a su experiencia. Para Miguel Herrero la tauromaquia permite transmitir en imágenes simbólicas y en constante transformación. Destaca por ser uno de los grandes artistas de la modernidad, pero de una modernidad construida por una visión personal y única de la esencia de los elementos.

A partir de la década de los 70, frente a la radiografía del ser, Miguel Herrero va paulatinamente suavizando su espíritu bravo incorporando colores mas vivos y respetando su infinita búsqueda de la esencia de los personajes.

La década de los 1980 evidencia la existencia y proliferación de la suavidad del espíritu artístico sin dejar de evidenciar su expresionismo único.

La figuración de las Obras se torna sintéticamente a una alegoría de colores y formas como en su Dama con pez. Esta época de madurez artística consolida su movimiento y su mensaje de búsqueda de esencia de los elementos. Reivindica sus investigaciones partiendo de un abanico amplio en la paleta de colores.

A finales de la década de los 1980 y hasta su fallecimiento su vida artística ha mantenido el compromiso de tener una orientación hacia el pensamiento artístico investigador, un pensamiento centrado en el ser humano, su imaginación y su capacidad de innovación.

Con la estructura de esos focos de inspiración, ha ido desarrollando su investigación hacia la sabiduría del Cosmos, la Filosofía y los planteamientos artísticos sobre el movimiento.

Cada personaje es una estrella que refleja el corazón de su esencia. La importancia de la sabiduría humana se concentra en sus pinceladas y reclama un reencuentro en su Cosmos.

Su trayectoria artística le da una amplitud y un perfil fundamentado en la historia del arte como el Leonardo de los sesenta y uno de los protagonistas artísticos más representativos del siglo XX.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios