www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google


Tokio 1964

1964

Los Juegos Olímpicos de Tokio'64 quisieron ser los primeros de la modernidad. La construcción de una nueva piscina, un magnífico estadio y la Villa Olímpica, todo ello cimentado en el poderoso resurgir industrial de Japón, junto al deseo de los nipones de dejar atrás las viejas heridas de la Segunda Guerra Mundial, motivaron unosjuegos impecables.

El olimpismo alcanzó su tan ansiada universalidad al disputarse en el continente asiático, cuando hasta entonces solo había saltado de América a Europa, con la salvedad de Melbourne, en Australia, en el año 1956. África queda, por el momento, al margen.

5.152 atletas lucharon por las medallas en representación de 93 países, en 19 deportes.

Esta vez la victoria general fue para Estados Unidos gracias a sus triunfos en las pruebas de atletismo y natación. En total lograron 90 medallas (36 de ellas de oro), por 86 de la URSS (con 30 de oro).

Sudáfrica se quedó fuera de los Juegos por su política de segregación racial y la República Popular China no envió a sus deportistas en protesta por la presencia en Tokio de los representantes de Taiwán.

Pero ni la guerra de Vietnam, ni la crisis franco-argelina, ni el incidente de los misiles en Cuba, entre Estados Unidos y la URSS, provocaron las ausencias de estos significativos países en el mundo del deporte.

El judo se incorporó al programa y los japoneses se las prometían muy felices. Pero en la categoría abierta el holandés Antonius Geesink ganó a Akio Kaminaga, lo que supuso un auténtico duelo nacional, con harakiris incluidos.

La gimnasta soviética Latynina elevó su botín de medallas olímpicas a 18.

El etíope Abebe Bikila se convirtió en el primer atleta que lograba dos triunfos consecutivos en el maratón olímpico, pese a que tan solo 40 días antes había sufrido una operación de apendicitis. Su tiempo, de 2 horas, 12 minutos y 11 segundos, le valió para establecer el nuevo récord mundial de la especialidad. El himno nacional de Etiopía no sonó en honor del triunfo de Bikila porque los organizadores no esperaban su victoria.

Otro hecho desgraciadamente destacable fue la agresión del boxeador español Vicente Loren el árbitro húngaro Gyorgy Sermer, después de que este le descalificara en el segundo asalto de un combate de la categoría de los pesos pluma. El puñetazo del español envió al árbitro a la lona.