XX ANIVERSARIO DEL GUGGENHEIM BILBAO
20 años, 20 exposiciones
EL IMPARCIAL
domingo 09 de octubre de 2016, 10:52h
El arte del Guggenheim en veinte exposiciones relevantes.
-
1997 - Sala dedicada a Anselm Kiefer en la exposición Los Museos Guggenheim y el arte de este siglo
La exposición inaugural causa una enorme expectación, ya que el Museo se estrena presentando por primera vez una de las colecciones de arte moderno y contemporáneo más importantes del mundo.
-
1998 - General, Dinastía Qin
La exposición China: 5.000 años explora las innovaciones y transformaciones del arte chino a lo largo de cinco milenios, desde los exquisitos jades del Neolítico hasta nuestros días. El Museo transforma parte de sus espacios siguiendo las propuestas arquitectónicas de Arata Isozaki.
-
1999 - Robert Rauschenberg. Sin título (Sue) [Untitled (Sue)], 1950
Este año la exposición más destacada, Robert Rauschenberg: retrospectiva, se consagra a toda la carrera de uno de los artistas más prolíficos e innovadores de la segunda mitad del siglo XX, quien ha cautivado la atención de la crítica y del público con su afán de investigación artística y espíritu de agitación.
-
2000 – BMW R32, Alemania, 1923
La exposición El arte de la motocicleta revoluciona el panorama museístico al presentar la moto como metáfora del siglo XX. Inventada a comienzos de siglo, la muestra aborda a través de este objeto industrial cuestiones referentes a tecnología, diseño, velocidad, rebeldía, deseo, libertad, sexo, muerte…. Modernidad en toda su esencia, en una presentación diseñada por Frank Gehry.
-
2001 – Conjuntos de mujer. Vista general de la sala 303
La moda conquista el museo con Giorgio Armani, una muestra retrospectiva que expone las innovadoras creaciones del modisto italiano, que destaca por sus diseños acordes a los cambios sociales de finales del siglo pasado, en una espectacular escenografía del artista visual Robert Wilson.
-
2002 – Amedeo Modigliani. Desnudo recostado (Le Grand Nu), ca. 1919
París: capital de las artes, 1900–1968 aborda el arte de las vanguardias históricas desde una perspectiva diferente. La muestra presenta más de medio siglo de movimientos artísticos, acontecimientos históricos y artistas que conforman el París de la primera mitad del siglo XX.
-
2003 – Alexander Calder. Crucero (Croisière), 1931
En Calder. La gravedad y la gracia subyace un elemento lúdico que recoge la personalidad jovial del artista americano Alexander Calder. Su gusto por el juego, el dibujo lanzado al aire, la sencillez y ligereza de las composiciones encierra una “ingenuidad” nada espontánea que en los singulares espacios del Museo adquiere una cualidad especial.
-
2004 – James Rosenquist. Presidente electo (President Elect), 1960–61/1964
Más de 150 obras, algunas de dimensiones colosales, conforman James Rosenquist: retrospectiva, un homenaje a uno de los artistas más insignes del Arte Pop americano. Con su mirada puesta en la cultura de consumo, la publicidad y la iconografía popular, Rosenquist desarrolla un estilo personal comprometido con su tiempo y su contexto.
-
2005 – Richard Serra. La materia del tiempo (The Matter of Time), 1994–2005
Se inaugura la colosal instalación La materia del tiempo, culminación del lenguaje visual de Richard Serra. El artista desarrolla en esta instalación el potencial de abstracción y movimiento que ha investigado en los últimos 25 años. Con este encargo ejecutado específicamente para la Colección Propia, el Museo se convierte en referente internacional para quienes desean conocer la obra de Serra, uno de los escultores más importantes de nuestro tiempo.
-
2006 – Ilia Repin. Sirgadores del Volga, 1870–73
¡Rusia! trasciende las fronteras temporales del arte moderno y los límites de la geografía occidental. Desde los iconos del siglo XIII hasta la actualidad, más de 300 obras ilustran nueve siglos de arte, que reflejan la espiritualidad, las revoluciones sociales y políticas, las tradiciones pictóricas realistas, el descubrimiento de la abstracción y la experimentación de la modernidad.
-
2007 – Thomas Moran. Niebla en el cañón Kanab, Utah (Mist in Kanab Canyon, Utah), 1892
Para celebrar el Décimo Aniversario se concibe una Programación artística especial y extraordinaria. Destacan Art in the USA: 300 años de innovación, que a través de 200 piezas recorre las claves de la historia de EE. UU. en la exposición más importante de arte norteamericano expuesta en Europa hasta la fecha.
-
2008 – Salvador Dalí. Teléfono afrodisiaco blanco (White Aphrodisiac Telephone), 1936
Cosas del Surrealismo sumerge al espectador en los mundos oníricos del arte, el teatro, la moda, el diseño, la arquitectura y la publicidad de la mano de los artistas más lúdicos de la vanguardia parisina. Juan Muñoz: retrospectiva nos ofrece la muestra más importante dedicada hasta la fecha al trabajo escultórico de este artista.
-
2009 – Takashi Murakami. 727-727, 2006
En un giro sorprendente, el museo torna la mirada al arte asiático con dos muestras divergentes: la explosión de color de ©Murakami —la retrospectiva más amplia dedicada a uno de los artistas japoneses más influyentes de las últimas décadas— y Cai Guo-Qiang: Quiero creer, un recorrido por el vocabulario visual y la complejidad conceptual del artista chino, célebre por sus dibujos realizados con pólvora y sus proyectos de explosiones.
-
Cai Guo-Qiang. Reflexión—Un regalo de Iwaki (Reflection—A Gift from Iwaki), 2004
-
2010 – Anish Kapoor. El gran árbol y el ojo (Tall Tree & The Eye), 2009
Anish Kapoor, uno de los escultores más influyentes de la escena artística internacional, presenta en el Museo algunas de sus esculturas e instalaciones más influyentes, que han ampliado el lenguaje del arte posminimalista. El visitante tiene la oportunidad de experimentar piezas creadas a base de pigmento, estudios sobre el vacío, trabajos en acero inoxidable pulido y formas entrópicas de cemento en instalación a gran escala. Al final del año, y transportándonos al siglo XVII, la pintura holandesa y flamenca del Siglo de Oro del Städel Museum ocupa las galerías con los nombres de sus principales maestros, entre cuyos exponentes destaca Jan Vermeer y El geógrafo.
-
2011 – Mona Hatoum. Hogar (Home), 1999
La Colección Propia se enriquece con importantes piezas. El Museo adquiere Hogar (Home, 1999), de Mona Hatoum; Sin título (2008), de Doris Salcedo; y once lienzos pertenecientes a la serie de retratos femeninos Sonrisas (Smiles, 1994), de Alex Katz. Además, recibe la donación de las obras ¿Cómo te vas a comportar? Un gato de cocina habla (How are you going to behave? A kitchen cat speaks, 2009) de Liam Gillick, y tres fotografías de la serie de José Manuel Ballester Espacios ocultos tituladas 3 de mayo (2008), Palacio Real (2009) y La balsa de la Medusa(2010).
-
2012 – David Hockney. More Felled Trees on Woldgate, 2008
La programación artística del Museo incluye algunos grandes nombres del arte contemporáneo, como David Hockney, cuya muestra está considerada por la crítica entre las mejores del año, Claes Oldenburg, o Egon Schiele. Dentro del contexto de la presentación Selecciones de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao, se muestra por primera vez al público de Bilbao una de las últimas adquisiciones de sus fondos artísticos: la serie de once lienzos titulada Sonrisas (Smiles), del artista estadounidense Alex Katz.
-
2013 – Darío Urzay. En una (Microverso II) Fracción, 1997
El Museo amplía su Colección Propia gracias a la donación de una obra de Darío Urzay y al encargo a Iñaki Garmendia, Erlea Maneros Zabala y Xabier Salaberria de piezas específicamente concebidas para el Museo.
-
2014 – Yoko Ono. Half-A-Wind Show. Pieza corte (Cut Piece) 1964
Con casi 200 obras distribuidas en varias secciones temáticas que incluyen instalaciones, objetos, películas, dibujos, fotografías, texto, audio y documentación sobre performances realizadas en el pasado, Yoko Ono. Half-A-Wind Show — Retrospectiva ofrece una visión completa de la múltiple producción de esta artista pionera del arte conceptual y la performance.
-
2015 – Cyrus Kabiru. Sol caribeño (Caribbean Sun). De la serie Gafas maravilla (C-Stunners), 2012
Después de mirar a Asia, en 2015, el Guggenheim organiza una vanguardista exposición sobre arte africano, proponiendo mirar hacia el sur como importante foco particular de la transformación política, económica, social, cultural y tecnológica del mundo del siglo XXI. Making Africa – Un continente de diseño contemporáneo muestra trabajos pertenecientes a un abanico diverso de campos creativos: diseño de objetos y mobiliario, artes gráficas, ilustración, moda, arquitectura, urbanismo, arte, artesanía, cine, fotografía, además de otros enfoques digitales y analógicos.
-
2016 - Francis Bacon. Tres estudios para una Crucifixión (Three Studies for a Crucifixion), 1962
Una de las exposiciones más sobresalientes del año es Francis Bacon: de Picasso a Velázquez, una selección de cincuenta pinturas que se cuentan entre las más importantes y atractivas de Francis Bacon, junto a una treintena de obras de distintos maestros clásicos y modernos que influyeron en su carrera. La exposición, que incluye muchos trabajos de Bacon que apenas se han exhibido en público previamente, pretende profundizar en la impronta que las culturas francesa y española dejaron en la producción de este artista británico nacido en Irlanda, ferviente francófilo y gran conocedor del arte de grandes maestros españoles, como Velázquez.
.......
|
|