www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

NOVELA

Sergio Vila-Sanjuán: El informe Casabona

domingo 05 de marzo de 2017, 16:52h
Sergio Vila-Sanjuán: El informe Casabona

Destino. Barcelona, 2017. 288 páginas. 19 €. Libro electrónico: 9, 99 €.

Por Esperanza Castro

Durante una comida de gala presidida por los Reyes de España en el Palacio Real de Madrid Alejandro Casabona cae fulminado, muere por causas desconocidas. Casabona es y ha sido todo dentro del mundo empresarial del país. Hijo de padre franquista, se revela en contra de sus raíces resultando pieza clave en la Transición a la cabeza del Partido Moderado. Es un hombre “hecho a sí mismo” que levantará un imperio cuya cima estará coronada por el museo que lleva su nombre, consagrado a la incesante “búsqueda de la belleza”.

En su testamento lega una sustanciosa cantidad a una organización dedicada a salvaguardar la ética. Su directora duda si aceptar ese legado, necesita asegurar la intachable conducta del empresario; para ello encargará a Víctor Balmoral, periodista que realiza además investigaciones biográficas, un informe completo sobre las idas y venidas del mecenas.

Con este arranque goloso Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) inaugura la primera de una serie de novelas, protagonizada por su personaje Víctor Balmoral, de un género que podríamos llamar “misterio periodístico”. El sujeto a seguir es una figura seductora, que cualquiera que haya estado al tanto de los acontecimientos de la vida, no sólo pública, sino también política de este país le resultará, cuando menos, familiar. Sin ponerle nombre y apellidos, pues se está hablando en todo momento de ficción, no podemos evitar que Amancios Ortegas, Pujoles, Bárcenas, Ratos o Urdangarines, se nos aparezcan como fantasmas entre las páginas. El autor construye un collage con ellos cuya suma es Casabona y su mundo. Este es, quizá, el primer enganche, lo que mueve la narración durante lo que se presenta como LA INVESTIGACIÓN, el puro y duro informe compuesto por testimonios de los actores de la vida del magnate.

Pero un cambio abrupto se da en el citado documento cuando se anexan los recuerdos de Alejandro, que contienen el relato del investigado acerca de su infancia y, más concretamente, lo sucedido en su familia a lo largo la Guerra Civil. Ahí surge con todo su peso la tía Mery, quien viene a proyectar claridad sobre algunos puntos oscuros. Y, sin embargo, este pasaje atractivo per se parece no encajar completamente dentro del puzle, como si esta ficha estuviera metida “a capón” en el informe y, dicho sea de paso, también en el conjunto de la novela.

La Segunda Parte (y última) se centrará en “rematar los cabos sueltos”. Esperando el lector un desenlace revelador del misterio, se encontrará con un Balmoral sin sangre, un tipo con poca entidad, carente de presencia, un mero transcriptor de lo que ve y oye.

Después de obras como Una heredera de Barcelona (2010) -excelente crónica sobre la convulsa Europa del primer tercio del siglo XX- y Estaba en el aire (Premio Nadal 2013), El informe Casabona deja la sensación de que algo falta, de que aún hay un trabajo por hacer para que queramos saber más de los próximos encargos realizados a Víctor Balmoral. En el lector recaerá la decisión de si le concede o no una segunda oportunidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios