(Foto: Caricatura de Boris Johnson por Víctor Ochoa)
El primer ministro británico, Boris Johnson, advirtió este martes de que las negociaciones para lograr un acuerdo del Brexit con Bruselas están siendo "muy, muy complicadas", aunque confió en sus "poderes" de persuasión para cerrar un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE).
El líder conservador efectuó esas declaraciones antes de viajar en los próximos días a la capital comunitaria para dialogar cara a cara con la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, en un intento de salir del punto muerto en el que se encuentran las conversaciones, atascadas por la falta de avances sobre varios asuntos.
El negociador jefe de la UE, Michel Barnier ha indicado que se agota el tiempo para acercar las posiciones, pues quedan apenas tres semanas para la separación definitiva, que, según Johnson, se producirá con o sin acuerdo al final del periodo de transición.
El "premier" británico aludió hoy al "dulce poder de la razón" como recurso para limar las últimas diferencias, aunque se mostró firme respecto a los límites a los que está dispuesto a llegar para fijar una nueva relación con el bloque tras el Brexit.
Londres y Bruselas coinciden en que aún existen diferencias significativas en torno a tres asuntos, como son las garantías para asegurar una competencia justa entre las empresas británicas y comunitarias, la pesca y los mecanismos para resolver disputas sobre el futuro acuerdo.
"Nuestros amigos tienen que entender que el Reino Unido ha abandonado la UE para poder ejercer un control democrático sobre la manera en que hacemos las cosas", declaró Johnson a los medios.
El líder "tory" insistió en que la cuestión de la pesca sigue siendo uno de los principales obstáculos y que las posiciones están "muy distantes", pero se comprometió a "hacer todo lo posible para solucionarlo".
No obstante, reconoció que podría llegar un momento en que habrá que "bajar el telón" y aceptar que no será posible cerrar un acuerdo.
"Hay límites más allá de los cuales ningún Gobierno sensato e independiente, o un país, puede llegar y la gente tiene que entenderlo", afirmó Johnson.
Por ello, instó a sus conciudadanos a "levantar el ánimo" y considerar las "grandes perspectivas" que se presentan en el futuro, cuando el país será "enormemente próspero", haya o no un nuevo acuerdo comercial con la UE.
EL NOMBRE DE VACUNA VIENE DE VACA :
"Edward Jenner (médico y biólogo británico) observó que era frecuente que las lecheras sufrieran en las manos unas pústulas de carácter benigno cuando estaban en contacto continuado con vacas que padecían una enfermedad llamada viruela de las vacas o variola vaccina en latín. Esta enfermedad provocaba erupciones en las ubres semejantes a las que produce la viruela humana.
Jenner se dio cuenta de que las vaqueras que sufrían este contagio luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común (humana). Es decir, se hacían inmunes.
Fue entonces, cuando decidió probar esa observación y tuvo la idea de inocular a una persona sana con la viruela de las vacas para conferirle inmunidad frente a la peligrosa epidemia.
El 14 de mayo de 1796 llevó a cabo su experimento, en el cual introdujo a un chico de 8 años pus en su brazo, proveniente de una pústula de una mujer infectada por ordeñar vacas enfermas con la viruela del ganado; el niño enfermo ligeramente y en unos días se recuperó por completo. Seis semanas más tarde, expuso al chico a la enfermedad de la viruela (humana), y no desarrolló la enfermedad. Ni tampoco las 20 veces siguientes que lo hizo y tal como se esperaba, el niño nunca desarrolló la enfermedad.
Casi un siglo después, en 1881, Louis Pasteur, químico y biólogo francés que desarrolló la vacuna contra la rabia, generalizó y extendió el término “vacuna” (del latin “vacca”) en honor a E. Jenner.
El éxito del descubrimiento de Jenner fue tan importante que en 1840 el Gobierno inglés prohibió cualquier otro método de vacunación contra la viruela que no fuera el suyo.
La generalización de dicho método en todo el mundo lograría con el tiempo acabar con esta fatídica enfermedad (se calcula que solo en el siglo XX causó unos 300 millones de muertes), que fue declarada erradicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980."
Para dar ejemplo a los británicos el primero que debería de haberse puesto la vacuna es su presidente Boris Johnson, seguido de todos sus ministros y ministras
¿ Cuando tengamos la vacuna en España, debería dar ejemplo pedrín y que sea el primero en ponerse la vacuna, para que se haga la foto, seguido de ivanelredondo , el comunista de la extrema izquierda machotealfa, ireme menotero , garzón, carmen la de Cabra, celaaa, marlaska, ábalos, yolanda, illa, simón , más el resto de ministros y ministras , cargos y cargas públicos, también: rufian, kintorra y el terrorista otegi?
Para dar ejemplo a los hijos de la Gran Bretaña el primero que debería de haberse puesto la vacuna es su presidente Boris Johnson, seguido de todos sus ministros y ministras
¿ Cuando tengamos la vacuna en España, debería dar ejemplo pedrín y que sea el primero en ponerse la vacuna, para que se haga la foto, seguido de ivanelredoendo , el comunista de la extrema izquierda machotealfa, ireme menotero , garzón, carmen la de Cabra, celaaa, marlaska, ábalos, yolanda, illa, simón , más el resto de ministros y ministras , cargos y cargas públicos, también: rufian, kintorra y el terrorista otegi?