El gigante bancario se desploma un 8,53 % en Bolsa, mientras que sus seguros de impago escalaban a máximos históricos.
El gigante bancario Deutsche Bank se desplomaba este viernes un 8,53% después de haber llegado a caer un 14,16 % a media mañana en la Bolsa de Fráncfort, al tiempo que sus seguros por impago alcanzaban máximos históricos en lo que puede ser un nuevo capítulo de la crisis bancaria que acecha a las principales entidades de todo el mundo tras la quiebra del Silicon Valley Bank.
El desplome de la acción del Deutsche Bank se produjo después de que la entidad anunciara que planea amortizar 1.500 millones de dólares de deuda subordinada el 24 de mayo, antes de su vencimiento en 2028.
El banco aseguró que cuenta con "todas las aprobaciones reglamentarias requeridas" para esa decisión, pero esta causó un hondo impacto en el sector bancario, que entró en números rojos tras conocerse.
Algunos medios apuntan que desde anoche han subido con fuerza los indicadores sobre el riesgo de impago de deuda subordinada del Deutsche Bank, los denominados CDS (credit default swap).
Según explica la gestora IG, un CDS es un contrato financiero similar a un seguro con el que los inversores pagan una prima a una entidad que en caso de incumplimiento de pagos sobre el bono asegurado abonará la cantidad pactada en el contrato.
La caída de Deutsche Bank arrastraba al resto de la banca europea, que registraba otra jornada de abultadas caídas en la Bolsa arrastrados por el descenso del 8,53 % del Deutsche Bank, tras anunciar que amortiza deuda subordinada antes de su vencimiento. Los títulos del Commerzbank, por su parte, cedían al final de la jornada un 5,45 %, después de haberse situado por la mañana en un 9,31 % en negativo.
En España, al cierre, el IBEX 35 cayó un 1,98 %. Bankinter ha encabezado las caídas de la banca española con un descenso del 5,38 %, seguido de BBVA (4,43 %), Banco Sabadell (4,28 %) y Unicaja (4,06 %). Santander ha caído el 3 %, décimo peor valor del IBEX este viernes.
Los bancos suizos UBS y Credit Suisse, que aún cotizan por separado pese a la adquisición del segundo por el primero, cerraron este viernes con descensos en la Bolsa de Zúrich, aunque ambos valores remontaron en las últimas horas de la jornada. Las acciones de UBS y Credit Suisse, que llegaron a caer más del 7 % a media sesión, cerraron la jornada bursátil con descensos del 3,55 % y el 5,19 %, respectivamente.
En Francia, la Bolsa de París regresó al terreno de las pérdidas, pero su selectivo CAC-40 logró salvar la barrera de los 7.000 puntos tras depreciarse un 1,74 %. Société Générale lideró las pérdidas con una caída del 6,13 %, mientras que BNP Paribas se dejó un 5,27 % y Crédit Agricole un 2,06 %.
En Italia, Banco Popolare Milano perdió un 4,14 %, Unicredit un 4,05 %, Banca Popolare Emilia Romagna un 4,04 %, Banca Monte Paschi Siena un 3,26 % y la red de pagos Nexi un 3,06 %. La Bolsa de Milán cerró a la baja y su índice selectivo FTS MIB retrocedió un 2,23 % mientras que el índice general FTSEE Italia All-Share perdió un 2,16 %.
Wall Street empezó este viernes en rojo y el Dow Jones, su principal indicador, perdía un 0,58 %, después de que el hundimiento de las acciones del alemán Deutsche Bank reactivara las preocupaciones sobre el sector bancario y el miedo a una posible recesión.
Diez minutos después del inicio de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones restaba 186,79 puntos, hasta 31,918,98 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajaba un 0,63 % o 24,75 enteros, hasta 3.923,97 puntos. El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde cotizan las principales tecnológicas, se dejaba un 0,66 % o 77,69 unidades, hasta 11.709,71 enteros.
El Instituto Alemán de Economía tilda la situación de "amenazante" y desaconseja rescates con dinero público
La situación de la banca es "amenazante", advirtió el Instituto Alemán de Economía (IW), en pleno desplome de las acciones del Deutsche Bank y Commerzbank por las turbulencias del sector, al tiempo que desaconsejaba operaciones de rescate como las de 2008.
La situación actual es "amenazante", según un comunicado difundido por el IW, pero por razones distintas a la gran crisis bancaria de 2008, ya que las condiciones actuales son muy distintas a las de entonces.
Se crearon los instrumentos precisos para actuar ante un estallido de la burbuja inmobiliaria de entonces, apunta el IW, y los bancos disponen de un volumen de capital propio que no tenía hace 15 años.
El gran peligro actual es que la crisis creada se produce en momentos de una fuerte inflación, que los bancos centrales tratan de contener, mientras que las sucesivas subidas de los tipos de interés se han producido "demasiado tarde".
Para evitar que la situación se agudice debe vigilarse que los bancos sigan disponiendo de suficiente capital propio, mientras que por parte del Estado no debe procederse a tratar de rescatar a la banca con dinero del contribuyente.
Eso sería una "falsa señal" para el conjunto del sector mundial, que comportaría una pérdida de la confianza de los inversores en los institutos.
El IW llama asimismo a una coordinación entre las autoridades alemanas -Bundesbank o banco central y el Ministerio de Finanzas- con las europeas para proceder, de ser necesario en fin de semana, a estabilizar el sector.
Scholz: "No hay motivos para estar preocupado"
El canciller alemán, Olaf Scholz, aseguró este viernes que "no hay motivo para estar preocupado" por la situación del Deutsche Bank. "Es un banco muy rentable. No hay motivo para estar preocupado", dijo Scholz al término de la cumbre que los líderes europeos concluyeron hoy en Bruselas, donde analizaron la situación de los mercados financieros.
En líneas generales, Scholz aseguro que "desde hace años hemos tomado las decisiones correctas para estabilizar los bancos en Europa". El canciller alemán aseguró que, en líneas generales, "el sistema bancario europeo es robusto y estable y tenemos las estructuras de supervisión necesarias".
"Se puede decir claramente que en los últimos años tenemos normas más estrictas", afirmó Scholz, que aplaudió las últimas decisiones adoptadas por la presidenta del Banco Central Europeo para afrontar las turbulencias financieras y combatir la inflación.
La Fed contuvo su subida de tipos tras la crisis de Silicon Valley Bank
Mientras el pánico se extiende en los mercados, las autoridades tratan de hacer lo posible para detener la sangría. La Reserva Federal (Fed) de EEUU anunció este miércoles una subida de los tipos de interés de 0,25 puntos, que se sitúan en una horquilla de entre el 4,75 % y el 5 %, en medio de la crisis causada por el colapso de dos bancos en el país y el rescate de un tercero.
Hace dos semanas, la pregunta que se hacían los expertos era si la Fed incrementaría esta vez 0,25 o 0,5 puntos los tipos de interés, pero todo cambió con la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, cuya situación financiera empeoró por la política monetaria del organismo, hasta el punto que se había especulado con la posibilidad de que el banco central pausara las subidas.