www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

IX CONGRESO DE LA LENGUA

Felipe VI protagoniza la imagen del día al atreverse con el cajón flamenco

Felipe VI protagoniza la imagen del día al atreverse con el cajón flamenco
Ampliar
(Foto: Efe)
lunes 27 de marzo de 2023, 22:02h

Los Reyes han inaugurado este lunes en Cádiz el IX Congreso Internacional de la Lengua española (CILE), en el primer día de esta cumbre panhispánica que reunirá hasta el jueves día 30 a más de 300 expertos del mundo hispanohablante (académicos, escritores, lingüistas, periodistas, editores, profesores o científicos) bajo el lema 'Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro'.

Don Felipe y doña Letizia han presidido la solemne ceremonia inaugural en el Gran Teatro Falla de la capital gaditana, en la que han intervenido el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; los escritores Elvira Lindo, Soledad Puértolas y Sergio Ramírez; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

Durante la inauguración, el Rey afirmó que “la gran convocatoria hispanista que volvemos a celebrar -esta vez en Cádiz-, se ha convertido, por su trascendencia, difusión y continuidad, en el acontecimiento más relevante del idioma español; y también, en buena medida, el lugar donde se han sentado las bases de la política lingüística panhispánica”.

Felipe VI aseguró este lunes que el siglo XXI "debe ser el siglo del español" y conminó a preservar, cuidar e impulsar una lengua que es "uno de nuestros grandes patrimonios".

"Esta es la hora del español, con todas sus voces, sus giros y matices, con todos sus acentos, con toda su riqueza y diversidad", constató.

"No dejemos pasar la oportunidad que la historia nos pone por delante. El siglo XXI debe ser el siglo del español. Hagámoslo posible", instó el monarca.

Con la potencia y la fortaleza del idioma y cuando se está abriendo un horizonte nuevo para la humanidad, "tenemos la oportunidad de que nuestra lengua, además de universal —y más trascendente quizás ahora en estos tiempos—, sea cada vez más global", incidió.

A continuación, los Reyes recorrieron dos exposiciones organizadas por el Instituto Cervantes y la AECID que se abren al público ese día en Casa de Iberoamérica: 'Libros y autores del Virreinato de Perú', que reúne publicaciones y manuscritos de aquella entidad que irradió la cultura en el subcontinente (con la colaboración del Centro Cultural Inca Garcilaso, de Perú), y 'Embustes y maravillas. Representaciones inverosímiles de lo otro', muestra colectiva en la que varios artistas exploran la representación de 'lo otro'.


Después, los Reyes asistieron a la sesión especial 'Unidad y diversidad del español. La tradición y el reto de la inteligencia artificial' y cerraron la jornada en Cádiz presenciando el concierto inaugural 'Tempo de luz', con tres grandes referentes del flamenco: Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel.

Antes de entrar en el Teatro Falla, los Reyes protagonizaron una de las imágenes de la jornada al atreverse a tocar el cajón flamenco en una cajoneada que ha tenido lugar para conmemorar el origen del instrumento.

Ejes temáticos y nombres destacados

El programa académico del Congreso se organizará en sesiones plenarias y plenarias especiales, que tendrán lugar en el Palacio de Congresos, además de numerosos paneles simultáneos que se distribuirán por distintos espacios de la ciudad. Abrió y moderará la primera sesión plenaria especial el ministro Albares con la conferencia 'La fuerza del español en Europa y en la escena internacional'.

La cumbre panhispánica abordará seis ejes temáticos: 'La universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos', 'Viaje, tornaviaje y cultura literaria transatlántica', 'Lengua, política, derecho e instituciones públicas. La idea de la globalización en el mundo hispánico', 'Lenguas y educación intercultural', 'Mestizaje, ciencia, tecnología y lengua' y, finalmente, 'Lengua, comunidad y diálogos transculturales'.

Se analizarán asuntos tan variados como el mestizaje de la comunidad hispanohablante, el multilingüismo, el español como lengua policéntrica, las lenguas originarias de América del Sur o de Mesoamérica, la hibridación del español y el inglés, las literaturas nacionales, el uso literario del espanglish en América, exilios y literatura, las ciencias y el lenguaje cotidiano, la influencia de la Constitución de Cádiz de 1812, el habla viva de Cádiz, los romanceros castellano y americano, la inteligencia artificial o el periodismo intercultural, entre otros.

Entre los numerosos nombres destacados que intervendrán a lo largo de los cuatro días de actividad académica del CILE cabe citar a Fernando Iwasaki, Carme Riera, Santiago Roncagliolo, Ana Santos Aramburo, Carmen Iglesias, María Dueñas, Héctor Abad Faciolince, Enrique Vila-Matas, Carmen Posadas, Gioconda Belli, Horacio Castellanos Moya, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Rolando Kattan, Luis Mateo Díaz, Lola Pons, Manuel Gutiérrez Aragón o Cristina Gallach, así como los periodistas Juan Luis Cebrián, Miguel Ángel Aguilar, Álex Grijelmo o Arsenio Escolar.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, dictará el miércoles (9:45 h) la ponencia general de la sesión plenaria 4, titulada 'Lenguas y educación intercultural', que será presidida por Horacio Biord. Irá seguida de una mesa de diálogo con Ana Luisa Ríos (moderadora), Daniel Cassany, Andrés Chirinos y Kim Potowsky.

El Instituto Cervantes presentará sus actividades y proyectos más destacados ese mismo día 29, en la plenaria 3, 'Diversidad y unidad de la lengua española'. Acompañarán a Luis García Montero la directora académica, Carmen Pastor Villalba (responsable de la secretaría general de los Congresos de la Lengua) y la directora de Cultura de la institución, Raquel Caleya. La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, cerrará la sesión.

En cuanto a los paneles de ese día, García Montero presidirá (17:30 h) 'El amor de ida y vuelta. América y los escritores de Cádiz', y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, presidirá (16 h) el panel 'Retos de la enseñanza del español como lengua extranjera, segunda o de herencia'.

El Congreso se cerrará el jueves (18 h) con un solemne acto de clausura a cargo de (por este orden) el alcalde de Cádiz, José María González Santos; Carmen Pastor Villalba, Santiago Muñoz Machado, Luis García Montero y, por último, la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
1 comentarios