www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

2009: tentando el futuro

Juan José Laborda
x
1718lamartingmailcom/12/12/18
viernes 09 de enero de 2009, 23:15h
Por muchas subjetivas razones, tengo la impresión de que este año no va a pasar desapercibido. Quiero decir que las uvas de Nochevieja, han despedido con el número 2008, toda una época. No voy de adivino o de profeta: hace ya algún tiempo que algunas personas que me merecen crédito intelectual, vienen analizando el agotamiento de una manera de convivir en las sociedades occidentales, y apuntando la emergencia, el afloramiento, de un modelo distinto. Lo viejo no sirve, pero lo nuevo todavía no se sabe cómo será. En 2009 podemos empezar a conocerlo: la dichosa crisis, pues lo es, puede enseñarnos hacia donde apuntan los tiempos de futuro.

Estas digresiones, me llevan a otra consideración: el Estado del Bienestar, o en su versión anglosajona, “the Wellfare State”, "el Estado de irle bien a cualquiera”. Con la crisis, ¿el gasto en bienes educativos y culturales, en medicinas o en asistencia sanitaria, en subsidios para el desempleo, en pensiones para las personas mayores o los que padecen enfermedades o minusvalías, se mantendrán como indicadores del progreso, o retrocederán como signos del consumismo?

El desafío para nuestras casi decadentes democracias post industriales, se encuentra en compatibilizar ese consumo en bienes caros -desde los productos farmacéuticos, pasando por la enseñanza universalizada, hasta lo que cuestan los jubilados-, con la renovación necesaria de nuestra economía, y de nuestra manera de trabajar. ¡Enorme problema para los próximos años! ¡No hay todavía una respuesta completa a esta situación! Es lógico, nunca nadie tuvo soluciones para una crisis, para un cambio, antes de que se manifestase del todo. ¿Dónde están hoy las ideas, los pensadores, los líderes con soluciones? Seguramente están ya aquí, pero aún falta para que los veamos, para que los apreciemos como ciertos. ¿John M. Keynes no fue el creador del orden económico mundial hacia 1942, mientras que la crisis había estallado en 1929, y sus propuestas, que sólo las leyeron algunos economistas, habían sido escritas hacia 1918? Políticamente, lo que después fueron las políticas social democráticas, es decir, la aplicación de las recetas de Keynes a la ideología de los demócratas norteamericanos y de los socialistas y sindicalistas reformistas, tuvieron que abrirse paso con dificultades, y con enormes resistencias de sus enemigos, de sus rivales, y hasta de sus afines. El Nuevo Año nos encontrará tentando el terreno, con titubeos. Pero aparece claro que para nosotros, europeos occidentales, las soluciones tendrán que pasar por una apertura a los demás países, asumiendo que nuestra futura prosperidad, pasará porque encontremos la manera de lograr la justicia y la prosperidad de los países pobres de la Tierra. Hace sesenta y cuatro años, supimos cómo luchar contra la pobreza que afligía a los de dentro; hoy tendremos que hacer otro tanto con los de fuera de nuestras fronteras

Juan José Laborda

Consejero de Estado-Historiador.

JUAN JOSÉ LABORDA MARTIN es senador constituyente por Burgos y fue presidente del Senado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios