Presentación en el Ateneo de Madrid
Vitrina pintoresca: Baroja en la II República
viernes 07 de mayo de 2010, 13:11h
La Sala de Conferencias del Ateneo de Madrid ha acogido este jueves la presentación de una nueva edición de la obra de Pío Baroja, Vitrina pintoresca. La España de la II República, que, publicada por primera en 1935, recopilaba algunos de los principales textos barojianos aparecidos en el periódico Ahora, de gran difusión en su época. El acto, introducido por el actual presidente de la sección de Literatura, Alejandro Sanz, ha contado con las intervenciones del sobrino del ilustre escritor, Pío Caro Baroja, así como del catedrático de Historia de la Filosofía Española José Luis Abellán y el director de la editorial Ediciones 98, Jesús Alfonso Blázquez, responsable de la publicación.
José Luis Abellán, ex presidente de la “docta casa”, intervieno en primer lugar. Destacó que, pese a los años trascurridos, este es un libro original, que mantiene vigencia e interés. El título, que a Baroja le parecía excesivamente barroco, para Abellán resulta un acierto, pues es la obra de hecho una vitrina que refleja, desde su particular visión que no se encontrará en otra parte porque es “barojiana”, los años de la II República, constituyendo un testimonio vivo de su tiempo como lo fueron igualmente la mayoría de sus novelas.
Jesús Alfonso Blázquez habló a continuación, señalando como editor los motivos de rescatar este volumen, que parten de su identificación personal con la obra barojiana y con la de su sobrino, el eminente antropólogo Julio Caro Baroja. Fue en su día un libro polémico, que no gustó en un lado ni en otro; donde rezuman la amplísima cultura y el lirismo (no siempre destacados) de don Pío y que conserva aún toda su frescura, por lo cual está plenamente justificada, a su juicio, su reedición.
Pío Caro Baroja, quien tantas páginas haya dedicado a la figura de su tío, cerró el acto de presentación. Hizo primeramente un repaso de las ediciones previas existentes de la obra, para después efectuar una síntesis de la temática de los artículos que la componen. En ellos se recrean personajes populares a los que observa y por los que siempre tuvo debilidad, y emana su ideología, individualista y crítica. En lo que no se muestra muy de acuerdo, sin embargo, es el subtítulo de la obra, porque los textos incluidos abarcan más allá (evocaciones personales, intrahistoria) del tiempo presente en que los escribe.
En el coloquio posterior a la presentación, se abundó de forma muy viva e incluso polémica, en la postura política e ideológica sostenida por don Pío durante la Segunda República; una muestra más del indudable interés que aún hoy nos despierta su rica personalidad. La lectura de algunos de los textos de la obra, a cargo de Jesús Montes, en los interregnos del acto, dio mayor brillantez y amenidad al mismo, acrecentando de paso el interés por conocer estos escritos de Baroja redactados en la plenitud de su vida y que tan representativos resultan de su espíritu.