www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

En el colegio de médicos de Navarra

Foniatras, otorrinos, alergólogos, farmacólogos y profesores de canto, contra las patologías de la voz

lunes 24 de mayo de 2010, 13:58h
Foniatras, otorrinos, alergólogos, farmacólogos y profesores de canto se reunirán en el Colegio de Médicos de Navarra entre los días 26 y 28 de mayo en el Congreso Nacional de la Sociedad Médica Española de Foniatría, que se centrará en las nuevas oportunidades de diagnóstico y tratamiento en patologías foniátricas.

La foniatría es una especialidad que aborda tanto los aspectos médicos como funcionales de las patologías que afectan a la audición, la voz, el habla, la deglución y el lenguaje, según ha informado el Colegio de Médicos en un comunicado.

"El foniatra se ocupa de problemas que nos afectan a muchos de nosotros, tales como las afonías frecuentes, o las que se producen en profesionales, como profesores, comerciales, etc. Orientan la reeducación de personas que no son capaces de producir un determinado sonido, o de problemas más graves, como sorderas, retrasos del lenguaje, implantes cocleares, alteraciones de la deglución y el habla después de infartos cerebrales o cirugías de cabeza y cuello. Y desarrolla tratamientos preventivos como educar la respiración o la deglución para evitarnos una ortodoncia de larga duración", ha explicado la doctora Ana Martínez Arellano, presidenta del comité Organizador del Congreso.

Los foniatras colaboran, entre otros, con pediatras y médicos de familia, otorrinolaringólogos, neurólogos, cirujanos maxilofaciales, neuropediatras, ortodoncistas, audioprotesistas y logopedas, así como con profesores de canto o de teatro.

Un 6 por ciento de los niños en edad escolar sufren afonía o disfonía y entre el 3 y el 5 por ciento tienen trastornos del habla. Según la doctora Martínez Arellano, "son trastornos que marcan la relación del niño con su entorno y cuya resolución pueden, en muchos casos, solventar otros problemas más evidentes como problemas de carácter o relación, timidez, etc".

El 8,5 por ciento de la población europea sufre algún trastorno serio de la comunicación, y, en edades más avanzadas, esta cifra asciende a más del 12 por ciento. Por su parte, las deficiencias auditivas se disparan hasta el 70 por ciento en mayores de 70 años.

El doctor Joseba Gorospe, presidente de la SOMEF, ha afirmado que en España, hasta ahora y a pesar de estos elevados índices, sólo se atiende el 3 por ciento de la patología foniátrica. "El resto de los casos queda sin diagnóstico o tratamiento y la padece el individuo, asumiéndola como parte de las dificultades con las que debe convivir", ha sostenido.

La atención a enfermedades relacionadas con la comunicación como problemas de audición desde la perspectiva funcional, habilidades lingüísticas, dificultades de la articulación del habla, afonía, disfonía, y otros trastornos, incluidos los que hacen referencia a la deglución han tenido un trato desigual en el Sistema Nacional de Salud, ya que no todas las áreas sanitarias disponen de una unidad específica en Foniatría que afronte una demanda que puede crecer al ritmo del desarrollo socioeconómico.