entrevista
María Pagés: "El flamenco está viviendo una evolución en un momento de apertura"
domingo 25 de julio de 2010, 15:43h
Barcelona será el escenario del próximo espectáculo de la bailarina y coreógrafa María Pagés, "Autorretrato", en el que pretende retratarse recorriendo su trayectoria vital, emocional y artística.
La bailarina y coreógrafa María Pagés ofrece en su último espectáculo, que presentará en las próximas semanas en Barcelona, un autorretrato, en el que sin ningún tipo "de pudor ni tabú", recorre su trayectoria vital, emocional y artística.
Una voz "en off" del desaparecido escritor José Saramago, recitando en portugués el poema "Ergo uma rosa", da paso en "Autorretrato" a Pagés que baila en recuerdo de un amigo que ha sido para ella "uno de los grandes encuentros" de su vida, recuerda en una entrevista con EFE.
"Primero conocí su literatura, después a él como persona, luego conté con su amistad y ahora con su recuerdo", ha rememorado la bailaora y coreógrafa, Premio Nacional de Danza en la modalidad de creación.
Su amistad con Saramago fue uno de los momentos que le marcaron "para toda la vida" a esta actriz sevillana, que también incluye en su espectáculo versos de los poetas Antonio Machado, Miguel Hernández y García Lorca, a los que Isaac Muñoz ha puesto música, que es interpretada en directo.
Con este trabajo, María Pagés presenta, en la cumbre de su carrera, un estudio de ella misma, inspirado en el proceso que los pintores siguen en la creación de un autorretrato.
Sobre el escenario -en Barcelona se representará del 31 de agosto al 19 de septiembre- la fuerza de "Autorretrato" recae en el baile Pagés, acompañada tan sólo de un espejo en el arranque y de unos grandes marcos que sugieren un retrato de familia.
Repiqueteo de castañuelas y baile con mantón, oro y negro, marcan una obra que tiene su origen en la invitación que el emblemático bailarín y coreógrafo Mikhail Baryshnikov le hizo a Pagés para que creara y bailara en el Baryshnikov Arts Center (BAC) de Nueva York.
Apunta que Baryshnikov le pidió una obra "personal, íntima, como mujer y como bailaora" y que estuviese centrada en ella.
Una experiencia que recuerda como alentadora cuando atravesaba por un momento "difícil" de su vida.
En el anfiteatro del Festival de Verano de Barcelona Grec, Pagés ya ha ofrecido este mes otra muestra de su arte, en esa ocasión con la colaboración del coreógrafo belga de origen marroquí Sidi Larbi Cherkaoui.
En "Dunas" bailaban los dos coreógrafos como resultado de la unión de dos lenguajes diferentes, el flamenco de Maria Pagès y la danza contemporánea de Sidi Larbi.
"Dunas" surge, según la artista, a partir de "la admiración mutua de cada uno por el trabajo del otro y desde la delicadeza, el respeto y la curiosidad por explorar territorios desconocidos".
El flamenco está viviendo, en opinión de Pagés, un "momento dulce", al tiempo que está inmerso en "una evolución, en un momento de apertura", en el que hay comunicación entre las culturas y los países.
A juicio de la sevillana, el flamenco atraviesa "un momento feliz" y de ser una disciplina "tradicional" ha pasado a "asimilar" lo que vivimos y, por ello, considera la bailaora, el flamenco de hoy "no es el de ayer ni el del futuro, porque es un arte vivo".