www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Primarias en Madrid: lecciones para el PP

José Eugenio Soriano García
x
josesorianoelimparciales/11/11/23
martes 05 de octubre de 2010, 20:00h

En alguna ocasión he preguntado amistosamente a algún gestor político del Partido Popular sobre su opinión en relación con las primarias. Y siempre he obtenido la misma respuesta: no creo en ellas, no es el método. Y con esa aplastante seguridad que da el no razonar ni argumentar nada, sino afirmar apodícticamente, como si de un dogma se tratase, a continuación continúan con esa mirada de certeza que da la posesión omnipotente de una verdad revelada que da siempre el poder.

Pero la cuestión es que muchos ciudadanos, votantes también del PP entre ellos, están muchas veces informados. Al menos los que leen y razonan, quizás no muchos, desde luego, ya que las elecciones se ganan o pierden con votantes emocionales e iletrados, no con catedráticos de Universidad. Pero no obstante, quienes forman opinión, culta, sosegada, pese a no ser conocidos, creen más bien, en que las cuestiones hay que razonarlas. Y razonarlas, bien.
Y en el PP, no han aprendido nada sobre democracia interna. Y deben hacerlo, como única manera de conseguir el fomento de liderazgos. Fue una pena que Aznar usara el dedo e hiciera testamento político tras haber tenido el coraje de autoimponerse – y con mucho tiempo antes – la limitación de dos mandatos. Tuvo la oportunidad de generar al final de su mandato, liberado de la horca que supone tener que soportar a un partido con todas sus componendas si uno va a presentarse a elecciones, de introducir las primarias.

En las primarias, el temor de las cúpulas partidarias es que aparezca un descontrolado que ponga todo patas arriba, que todo lo destroce, que utilice su fuerza política creciente para acabar eliminando a la burocracia interna y a los paniaguados, enchufados, cercanos, amigos, parientes y colocados. Utilizan la excusa de que se corre el riesgo de caer en populismos en caso de que aparezca un nuevo líder. O que en el fondo, da igual un método que otro ya que el candidato, hará lo que tiene que hacer en todo caso. O cualquier otra excusa inverosímil, con tal de no abrir el asfixiante respiradero pequeñito en que se han convertido los partidos políticos.

Sin embargo, más bien parece que no es así. El ejemplo clásico de EE.UU., lo viene a mostrar con bastante claridad. Y es que tener que conquistar a todos los militantes de su propio partido no equivale a una elección tradicional de carácter general. No. Una elección interna, intramuros de una organización, se desenvuelve con claves diferentes. Existen ahí culturas, tradiciones, inercias, también el poder de compromisos y burocracias. De forma que no cabe simplemente que aparezca un paracaidista o alguien jugando a la gallinita ciega cogiendo a los militantes sin saber. Aquí no hay una piñata que romper sin verla esperando a que caigan todos los regalitos de los votos en forma de retribución a un estacazo fortuito. Bien al contrario, resulta fácil entender en clave doméstica el resultado de una elección primaria. Todos se conocen, o se pueden conocer y desde luego existen referencias cruzadas de unos con otros. La valoración que se hace en un país además que no es un continente, como ocurre en España, es mucho más cercana. Los medios nuevos, como Internet, permiten una proximidad mucho más vecina, cálida. Los riesgos de populismo están mucho más controlados.

El PP tiene la oportunidad de pasar de ser un partido grande a ser un gran partido. El fomento de líderes es una misión social, especialmente de liberales y conservadores, puesto que son quienes más defienden los derechos y la personalidad individuales. Y la paradoja es que es el PSOE, el partido que, con todas las trabas que se quiera, lo está realizando.

Tiene así el PP un espejo donde mirarse. De momento no lo hará. Pero eso se pagará.

José Eugenio Soriano García

Catedrático de Derecho Administrativo

JOSÉ EUGENIO SORIANO GARCÍA. Catedrático de Derecho Administrativo. Ex Vocal del Tribunal de Defensa de la Competencia. Autor de libros jurídicos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios