Coreógrafa
Blanca Li: "Ver nacer una nueva danza es algo muy raro"
viernes 31 de diciembre de 2010, 15:45h
La coreógrafa española Blanca Li descubrirá al público este enero una nueva danza, la "Electro", surgida apenas hace una década, pero que ya goza de plena madurez, dijo a Efe la también bailarina y directora de cine.
Blanca Li, que lo abrió en 1999 con "Macadam macadam", exitosa oda al asfalto y al hip hop, afirma que el Electro "no se parece a nada". "Es totalmente original" y a la vez "todavía muy joven", destacó la artista y ex gimnasta del equipo nacional español, quien dijo sentirse privilegiada, pues tener la ocasión de "ver nacer una nueva danza es algo muy raro".
Sin embargo, es en cierta forma la segunda vez que atraviesa su carrera un evento así, desde que a finales de los ochenta del siglo pasado, cuando terminaba en Nueva York su formación junto a coreógrafos como Martha Graham, vivió la época dorada del hip hop.
Técnica de baile surgida en los años setenta en Estados Unidos, que sigue hoy viva y en constante evolución, declinada "en múltiples estilos", recordó Blanca Li, quien inspiró en ella "Macadam macadam" y, en 2001, su primer largometraje, "Le Défi".
De ahí quizá su contundencia al afirmar que la "Electro" no es hip hop, "sino otra cosa", y que ni siquiera es "de la misma familia, sino de una nueva".
Por supuesto, "sus bailarines conocen el hip hop y la influencia es probable", pero ésta es "una danza que utiliza sobre todo la parte de arriba del cuerpo y los brazos", casi nada las piernas y el suelo, explicó. Su impacto mayor "está en el torso", como el flamenco, la danza india, y "lo que es de la mujer", lo que le da un tono lírico del que carece por completo el hip hop, destacó.
Además, la "Electro" puede volverse de repente muy "poética" y eso "es muy original", resaltó la coreógrafa, quien dijo haberla descubierto en un jardín público que frecuentaba con sus hijos, cuando unos jóvenes escolares ensayaban unos pasos.
Desde su origen, la "Electro" funciona sobre todo en competiciones urbanas, "en desafíos", y sus practicantes son gente muy joven, pero capaces de demostrar la madurez y la internacionalización alcanzada.
La artista granadina residente en París, donde tiene su sede la compañía que lleva su nombre y donde ha creado obras para escenarios como los de la Opera Nacional o el Chatelet, dijo haber descubierto por casualidad el nivel alcanzado por esta técnica, al ser invitada como jurado a una de sus competiciones. "Me pareció sorprendente" el arte y el talento de los bailarines, "me entraron ganas de trabajar con ellos, se lo propuse y nos hemos vuelto locos preparando este espectáculo desde septiembre", comentó la creadora de "Nana et Lila", "Salomé", "Le Songe du Minotaure" y "Poeta en Nueva York", entre otros espectáculos.