www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

crónica política

¿Se ha dejado “cazar” Rajoy por un micrófono “indiscreto”?

lunes 30 de enero de 2012, 23:23h
El presidente del Gobierno ha sido víctima de los micrófonos "indiscretos". Mariano Rajoy admitía en una conversación informal con los primeros ministros de Holanda, Mark Rutte, y de Finlandia, Jyrki Katainen, que la reforma laboral le costará una huelga general en España. Además, el líder del Ejecutivo español afimaba ante sus homólogos europeo que la herencia que ha recibido de José Luis Rodríguez Zapatero "es muy mala" y que "ahora viene lo más duro".
¿Casualidad, despiste o maniobra intencionada de Rajoy? Un micrófono “indiscreto” ha captado una conversación informal entre el presidente del Gobierno y los primeros ministros de Holanda, Mark Rutte, y de Finlandia, Jyrki Katainen, en la que les explicaba que “la reforma laboral me va costar una huelga general”. Más mensajes del jefe del Ejecutivo a sus homólogos europeos: “aún falta lo más duro porque la herencia que nos han dejado (el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero) es muy complicada”.

Analistas políticos consultados por este diario subrayan que Mariano Rajoy, ya “cazado en alguna ocasión por un micrófono abierto, como cuando habló de coñazo por tener que asistir a los actos del Día de la Fiesta Nacional mientras estaba en la oposición”, “ha podido lanzar en público un mensaje a navegantes, los agentes sociales, sindicatos y organizaciones empresariales, ante la falta de acuerdo entre ellos para llegar a un acuerdo sobre la reforma laboral”.

Las mismas fuentes señalan que la frase de Rajoy “la reforma laboral me va a costar una huelga general”, e incluso con un añadido como “me extrañaría si así no pasara”, ha sido expresada en de forma privada e incluso semipública por el presidente del Gobierno no en este Consejo Europeo, sino durante varias semanas antes, ante la falta de acuerdo entre los agentes sociales, que se mantiene, y que van a obligar al Ejecutivo a tomar decisiones legislativas unilaterales, “pese a haber preferido un pacto entre sindicatos y empresarios”.

“No es de extrañar pues, que el presidente del Gobierno haya aprovechado que una cámara y un micrófono captaban su conversación con los primeros ministros de Holanda y Finlandia para lanzar no ya un mensaje subliminal, sino una seria advertencia a quienes considera que tienen la responsabilidad de reformar el mercado de trabajo, y que hasta ahora, según el Ejecutivo, no están arrimando el hombro en las cuestiones trascendentales, aunque hayan logrado pactos en materias de menor calado, como los salarios, frente a lo que quiere el Ejecutivo sobre la reforma laboral”, señalan las mismas fuentes.

A sus interlocutores, Mark Rutte y Jirky Katainen, les ha explicado en este sentido que queda lo “más duro”, ante las próximas decisiones que su Gobierno tomará en las próximas semanas, asumiendo el alto coste político que tendrán y se las justificado porque “es que nos dejan (el Ejecutivo socialista) una herencia muy complicada”, con déficit público superior al ocho por ciento frente al seis anunciado por el Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, lo que supone un desfase de 20.000 millones de euros.

Una de las propuestas planteadas por Rajoy en este Consejo Europeo, el uso de los fondos excedentes de la UE para políticas destinadas a la creación de empleo, han sido asumidas en esta Cumbre de Bruselas, según las fuentes consultadas, que subrayan como el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha anunciado que el dinero comunitarios disponible se dirigirá al fomento del empleo juvenil y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, cuestión que el presidente del Gobierno ha planteado como fundamental para volver a crear empleo. Es la primera declaración de un Consejo Europeo desde que estallara la crisis, en 2007, en la que los líderes de la UE se centran ya no sólo en la situación financiera, sino directamente en la grave situación del empleo en la Unión, con 23 millones de parados, de los que 5.300.000 son españoles, subrayan las mismas fuentes.

Bruselas ha demostrado también que no está nada contenta con el desempleo juvenil en España, y el presidente de la Comisión, el portugués José Manuel Durao Barroso, ha asegurado que se enviará un grupo de expertos y asesores del Ejecutivo comunitario a nuestro país con la tarea primordial de ayudar a rebajar esta tasa de paro, que se sitúa casi en el 50 por ciento entre los menores de 25 años. “Esto es inaceptable y supone una crítica terrible a nuestra situación (la de la UE)”, ha subrayado Barroso. Fuentes del PP consultadas por “El Imparcial” subrayan que esta “situación inaceptable, como bien la ha calificado Barroso, ya existía antes de que el Partido Popular ganara las elecciones. Bienvenida sea toda ayuda, pero a lo mejor si la Comisión Europea hubiera decidido mandar esos expertos durante los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero no se hubiera llegado a esta terrible, como dice él mismo, situación de desempleo juvenil”.

Mientras en Bruselas se dilucidaba el futuro económico de la UE, en España, y en el plano autonómico, el presidente asturiano, Francisco Álvarez-Cascos, ha anunciado, sin preguntas posteriores de los periodistas, la convocatoria de elecciones autonómicas en este Principado el próximo 25 de marzo, apenas ocho meses después de los comicios del 22 de mayo del pasado año en los que su partido, Foro Asturias, fuera la lista más votada, aunque gobernara en minoría desde el mes de julio. Álvarez-Cascos ha justificado esta decisión en el “complot” establecido entre el PP y el PSOE para evitar la aprobación del proyecto de presupuestos de la comunidad para este año. “El Presupuesto es el libro de cabecera de un Gobierno para la Legislatura, sin presupuesto no hay programa de Gobierno”, ha asegurado el presidente asturiano, para condenar la postura de populares y socialista de imponer la prórroga de las cuentas públicas que fueron aprobadas en 2011, entonces por el PSOE e IU. Asturias se convierte así en la primera Comunidad Autónoma que no celebra sus elecciones por separado, como hacen Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía, que convoca elecciones anticipadas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios