www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

JJOO 2020

España cierra los Juegos de Tokio con 17 medallas y en el puesto 22 del medallero

España cierra los Juegos de Tokio con 17 medallas y en el puesto 22 del medallero
Ampliar
(Foto: Efe)
Javier Nuez
x
javiernuezelimparciales/11/6/11/23
La delegación española repite el resultado de Río pero con cuatro oros menos.

Los Juegos Olímpicos de Tokio concluyeron este domingo, 8 de agosto. La delegación española cerró su participación con 17 medallas: tres oros, ocho platas y seis bronces. Un resultado que deja a España en el puesto 22 del medallero.

Las 17 en total repiten el número obtenido en Río 2016. Sin embargo, alejadas respecto al número de oros, que fueron siete y situaron a España en el puesto 14. Los tres oros logrados en Tokio igualan las peores marcas desde Barcelona 92 -antes y después para el olimpismo español-, obtenidas en Sídney 2000 y Londres 2012.

Acompañan a los medallistas 42 diplomas olímpicos (de la cuarta a la octava posición): diez en atletismo, siete en piragüismo, cinco en natación, tres en vela, remo y boxeo, dos en tenis, halterofilia, baloncesto y hockey y uno en judo, hípica y ciclismo.

Al contexto de estas cifras hay que añadir el presupuesto destinado a las ayudas al deporte olímpico español, que en los últimos años ha ido menguando hasta llegar a los límites más bajos desde Barcelona.

Las 17 medallas de España en Tokio


-Alberto Ginés, oro en escalada.
-Sandra Sánchez, oro en kárate
-Fátima Díaz y Alberto Rodríguez, oro en tiro.
-Adriana Cerezo, plata en taekwondo.
-Maialen Chourraut, plata en piragüismo de aguas bravas.
-Teresa Portela, plata en piragüismo.
- K4 masculino (Rodrigo Germade, Saúl Craviotto, Marcus Walz y Carlos Arévalo ), plata en piragüismo.
-Ray Zapata, plata en gimnasia artística.
-Damián Quintero, plata en kárate.
-Selección femenina, plata en waterpolo.
-Selección masculina, plata en fútbol.
-Joan Cardona, bronce en vela.
-Jordi Xammar y Nicolás Rodríguez, bronce en vela.
-David Valero, bronce en ciclismo de montaña.
-Pablo Carreño, bronce en tenis.
-Ana Peleteiro, bronce en triple salto.
-Selección masculina, bronce en balonmano.

De los 57 millones para Pekín 2008 se ha pasado a los 38,2 de Tokio, que con la entrada de urgencia del Consejo Superior de Deportes (CSD) con 16,5 millones logró superar los 35,4 que se destinaron para Río 2016. De haber seguido con la fórmula de colaboración público-privada que había hasta ahora (RTVE-socios-empresas), las ayudas para este ciclo olímpico se habrían quedado en 22,1 millones de euros.

Por comparar, para Río 2016 Reino Unido tuvo un presupuesto de 320 millones de euros. Italia, de más de 400 millones. Australia, de 200 millones de euros.

En el tintero de Tokio se quedaron por escribir algunas hazañas. La más sorprendente, la ausencia de Nikoloz Sherazadishvili en la fase decisiva del judo al caer ante su bestia negra y quedar bloqueado en el combate que daba acceso a la lucha por el bronce. El judo, que llegaba con varios deportistas en el top mundial, se marchó de vacío.

Los ocho cuartos puestos que se quedaron a un paso de la medalla, con la marcha y la maratón como máximos exponentes en reflejar la crueldad un cuarto puesto o los tres centímetros que le faltaron a Eusebio Cáceres en salto de longitud.

Eso, teniendo en cuenta a los que fueron. Las bajas a última hora de Jon Rahm en golf u Orlando Ortega en los 110 metros vallas eliminaron opciones claras del horizonte. Y ya otras que, aunque conocidas de antemano, no dejaron de ser dolorosas, como las de Rafa Nadal en tenis o Carolina Marín en bádminton.

El baloncesto, con el equipo masculino midiéndose a EEUU en cuartos y el femenino cayendo de manera agónica ante Francia en la misma ronda, sin las americanas en el horizonte hasta la final, quedan también en la historia de lo que pudo ser y no fue.

En el balance positivo hay que destacar la actuación del atletismo español. Se logró solo la medalla de bronce de Ana Peleteiro en triple salto. Pero el sabor dejado por las grandes actuaciones de Eusebio Cáceres, Marc Tur, Álvaro Martín, María Pérez, Adrián Ben, Adel Mechaal, Asier Martínez, Diego García, Mo Katir y Ayad Lamdaseem hacen mirar con optimismo el ciclo de París.

La vela, tradicional caladero de medallas para España, se recuperó del vacío de Río con con los dos bronces del Finn de Joan Cardona y el 470 de Joan Xammar y Nicolás Rodríguez. Un resultado agridulce teniendo en cuenta las posibilidades con las que se llegaban a las regatas por las medallas pero que a la vez rezuman aires de recuperación.

El piragüismo también cumplió su papel de surtidor de medallas. Más teniendo en cuenta que cuatro grandes palistas como Rodrigo Germade, Saúl Craviotto, Marcus Walz y Carlos Arévalo renunciaron a actuaciones individuales o por parejas para entregarse al K4 con la misión de lograr un oro que acabó siendo plata ante una dominadora Alemania.

El papel de los deportes de equipo volvió a ser vital. De los nueve que compitieron en Tokio, ocho accedieron a cuartos de final y tres acabaron con medalla. Dos platas en fútbol y waterpolo y un bronce en balonmano. Sigue resistiéndose el oro, que desde Atlanta 96 ha dejado nueve finales olímpicas y ningún campeón. Eso sí, la mayoría de ellas ante unos EEUU intratables tanto en baloncesto como en la competición femenina de waterpolo.

De los nuevos deportes estrenados en Tokio, España sacó dos campeones olímpicos. Curiosamente, los oros individuales más jóvenes y veteranos. Alberto Ginés, de 18 años, en escalada; y Sandra Sánchez, de 39 años, en kata de kárate. Y siguiendo con los contrastes, mientras la escalada entró con vitalidad en el programa, el kárate ha dicho hola y adiós, pues no estará ya en París 2024.

España no pudo refrendar en Tokio el salto dado en Río al quedarse con tres oros, pero solo dos medallas han tenido como protagonistas a deportistas que participaron en los Juegos de 2016, Maialen Chourraut y Sául Craviotto y Marcus Walz. Quince de nuevo cuño que ratifican un cambio generacional que se ha logrado pese a que las circunstancias, tanto a nivel presupuestario como social, no hayan sido las mejores.

A París 2024, que despunta ya en el horizonte, el olimpismo español puede mirar ya con el optimismo de un relevo generacional.


Medallas de España en los JJOO desde Barcelona 92

Juegos Olímpicos
Oros
Plata
Bronce
TOTAL
Barcelona 92 13 7 2 22
Atlanta 96 5 6 6 17
Sidney 00 3 3 5 11
Atenas 04 3 11 6 20
Pekín 08 5 11 6 19
Londres 12 4 10 4 18
Río 16 7 4 6 17
Tokio 2020 3 8 8 17