www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

RESEÑA

Andrés Sánchez Robayna (Ed.): Ars poetica. (Versiones de poesía moderna.)

domingo 26 de febrero de 2012, 16:59h
Andrés Sánchez Robayna (Ed.): Ars poetica (Versiones de poesía moderna). Pre-Textos. Valencia, 2011. 412 páginas. 22 €
Con el exacto subtítulo de Quince años del Taller de Traducción Literaria y en la misma editorial donde vio la luz en 2006 el libro De Keats a Bonnefoy, se publica ahora este Ars poetica, natural continuación, como se indica en el prólogo, del anterior y muestra de la escrupulosa y fina labor del Taller de Traducción que coordina con acierto Andrés Sánchez Robayna. Ambos libros se presentan no como antologías de poetas y selección de poemas, sino como muestras de una labor compleja, sacrificada y, a veces, vilipendiada por un mundo donde las necesidades editoriales se han vuelto presurosas y el respeto a una tarea rayana en lo artístico poco menos que en un antojo infantil.

La traducción, sin embargo, se concibe aquí en su sentido más profundo, aquel de creador, de re-creación. Y rescata con mérito aquella función ancilar de toda traducción por la cual se nos muestra el cambio experimentado en el texto -poema en este caso- en su trasvase de una lengua a otra. Se irradia así un mayor conocimiento de cada poema y un entendimiento más profundo de los mecanismos literarios que en él descuellan. Siendo de tal modo el enfoque de la traducción, el lector no verá aquí los poemas esenciales o más representativos de un escritor. Muy al contrario, el libro presenta desvelar los mecanismos íntimos de la abertura idiomática. Es una muestra traductológica que parte del riguroso método de traducción individual por un miembro del Taller después revisada por el conjunto entero del mismo. En suma, se da ejemplo en estas páginas de las bondades máximas traductológicas para con la literatura.

Este Ars Poetica reúne poesía desde fines del siglo XVIII hasta nuestro presente. La nómina de los 35 poetas aquí congregados indica también los intereses traductológicos y afinidades del Taller: desde Rainer Maria Rilke a Czeslaw Milosz, de William Wordsworth a Haroldo de Campos, pasando por el reciente Nobel, Tomas Tranströmer, Paul Éluard o Aldo Palazzeschi, por citar algunos de entre los más comunes en nuestros pagos.

La selección de los poemas y la introducción al volumen vienen firmadas, como no pudiera ser de otra forma, por el responsable del Taller de Traducción Literaria, Andrés Sánchez Robayna, el poeta canario centrado en la epifanía del verbo, catedrático de Literatura, Premio Nacional de Traducción y quien dirigiera las revistas Literradura y Sintaxis, publicaciones loables en su labor de apertura. Como en el anterior libro, clausura este volumen un epílogo del poeta francés Yves Bonnefoy. La generosa propuesta del también excelente traductor apunta a cómo el futuro de la traducción no ha de ser una mera transposición de palabras sino un intercambio “en una relación de destino a destino”. En suma, y a las claras, nos lo desvela la lectura sosegada de este libro, la traducción de la poesía, que, si algo evidencia en este mundo actual de depauperación lingüística y consiguiente planicie mental, es su más radical necesidad.

Por Francisco Estévez
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
0 comentarios