www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

crónica económica

La Comisión Europea defiende la austeridad

lunes 25 de marzo de 2013, 21:17h
El propio documento resume, en cinco puntos, cuáles son las críticas que se suelen hacer a la política de austeridad, así llamada. Vamos a seguir los mismos pasos.

1 Había un pánico irracional al contagio de la cotización de los bonos europeos, y se reaccionó con una consolidación fiscal innecesariamente dura.

La respuesta a este ataque parte de que puede que los mercados reaccionen con virulencia, pero no lo hacen de forma irracional. Después de todo, señala el informe, “algunos inversores perdieron dinero en los bonos griegos”. Y, “aunque no reaccionan sólo a los fundamentales”, estos no están al margen de las reacciones del mercado.

Las OMT han ayudado a “estabilizar”, dice, las expectativas de los inversores. Pero “los anuncios de OMT per se no solventan las preocupaciones subyacentes sobre la sostenibilidad” de la deuda pública. Otra cosa es la respuesta a las decisiones reales de la política fiscal. Es cierto que la deuda ha seguido aumentando, pero ésta es “un indicador retrasado” de la evolución fiscal. Mientras, señala el informe, “de media, el balance fiscal estructural de la zona euro se ha recortado del -4,5 por ciento al -1,25 por ciento entre 2009 y 2013”.

2 El ajuste es demasiado frontal. Todos aceptamos que tiene que haber un ajuste, pero la discrepancia es de grado. La CE ha empujado a un ajuste excesivo.

La respuesta del informe de la CE no es tan claro. Pero es importante. Dice que “cuando la medida del ajuste necesario es alta, a medio plazo, incluso una estrategia de consolidación gradual, que extienda la consolidación en varios años, se traducirá en un esfuerzo fiscal no insignificante al comienzo”. Es decir, que tiene que ser duro al principio.

Además, en el caso de los países europeos, se unía a una gran deuda externa, lo que les obligaba a una reestructuración del conjunto de la economía que es necesariamente penosa.

3 La Comisión sigue un método inflexible.

Como dicen los autores, es una crítica “paradójica”, ya que han ofrecido calendarios de reducción del déficit que más tarde se han ido relajando. Entre otras cosas, ese calendario “está condicionado por el cuadro macroeconómico” que hay en el momento en el que se fijan las exigencias.

Por otro lado, la CE se ha centrado en la obtención de objetivos de reducción del déficit estructural. “la confianza en objetivos estructurales ofrece a la vez flexibilidad y predictibilidad”.

4 La consolidación no es sostenible política o socialmente.

Los autores dicen que “se debería diseñar cuidadosamente la composición del ajuste fiscal”. Por otro lado, el ajuste fiscal va de la mano de “las reformas que promuevan un mejor funcionamiento de los mercados de bienes y de trabajo”. Estas reformas permiten un mejor ajuste, y un mayor crecimiento económico, lo que suaviza en parte los efectos de la consolidación fiscal. También hay otras medidas, como “los procedimientos de bancarrota adecuados”, que pueden reducir los costes del desapalancamiento.

5 La política de la Comisión Europea es unilateral: coloca el peso del ajuste sobre los países deudores.

Los países “débiles”, dice el informe, sólo pueden salir de su situación con un crecimiento que provenga del sector exterior. Es, precisamente, el caso de España. Tienen que mejorar su balance exterior, lo que implica que tiene que darse la situación contraria en los países con grandes superávit exteriores. Como “la consolidación fiscal con deflación es contradictoria”, dicen los autores, las políticas de ganancia de competitividad tiene que darse con una mayor inflación en los países fuertes.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios