www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Crónica económica

Mario Draghi, Mariano Rajoy y Barack Obama, optimistas

jueves 05 de septiembre de 2013, 23:53h
El gobernador del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha traído buenas y malas noticias. Y eso son buenas noticias.
El Banco Central Europeo no ha cambiado los tipos de interés, lo cual era previsible. Lo era porque hasta el primer trimestre del año, la eurozona estaba en recesión. Sí, ha salido de ella en el segundo trimestre, lo cual hemos sabido hace poco, hace tan poco como el pasado miércoles. Importante mejora. Pero, a juicio de Mario Draghi, insuficiente para lanzar las campanas al vuelo. La recuperación, dice Draghi, “está muy verde”, y él “no comparte el optimismo” de quienes dicen que la recuperación está aquí. De modo que no iba a subir los tipos de interés.

Tampoco iba a bajarlos. Asentada o no, la mejoría de la economía es clara. Y los datos como el PMI de los países miembros, o el parón en el pavoroso aumento del paro europeo, lo refrenda, aunque no lo confirme. De modo que ni hacia arriba ni hacia abajo. Antes bien Draghi está dispuesto a bajarlos en el futuro. Pero como éste todavía no ha llegado y, dejémoslo claro, un 0,5 por ciento es ya muy poco y los beneficios de una nueva rebaja son inciertos, es pronto para hablar de cambios en los tipos de interés.

Pero habíamos dicho que Draghi, Mario, Super Mario como le llamaban en Italia, era un hombre optimista. Más allá de las palabras del gobernador, el BCE ha revisado sus previsiones de crecimiento, y ha sido al alza. En junio creía que la eurozona iba a caer seis décimas, y ahora cree que serán cuatro. En 2014 el crecimiento será, según cree ahora, de un uno por ciento, una décima menos de lo antes previsto, pero ¡tantas cosas pueden cambiar el año que viene!

Pero el optimismo de Draghi no viene de ahí, ni se refiere a la economía de la eurozona, sino a su cuarta economía más importante, la de España. A su juicio, en el sistema financiero español, “quedan muy pocos asuntos por hacer”, y se solucionarán “sin tener un impacto significativo en la liquidez o solvencia de los bancos españoles”. Considera que “el programa de asistencia financiera para el sistema bancario de España va por el buen camino”, ya que “los bancos han sido recapitalizados, los planes de reestructuración han sido implementados, los activos problemáticos han sido transferidos a la Sareb y la Sareb ya ha comenzado a vender algunos de los activos”.

Todo ello es cierto. Lo problemático es la medida en lo que ello es cierto, y la medida de los problemas que todavía aquejan a los bancos. Y hay problemas que no está claro que se estén solucionando y que, de mejorar, lo harán muy lentamente. El paro hace que los préstamos ya concedidos fallen, y eso arrastra a la banca. Grecia tardará 20 años en volver a la tasa de paro de antes de la crisis, según un reciente estudio. ¿Cuánto tardará España? Aunque tampoco podemos perder de vista lo cierto que hay en las palabras de Draghi.

En este festival de optimistas hay más invitados. Luis de Guindos dijo recientemente en un diario anglosajón “empezamos a ver la luz al final del túnel”. Pero para otros optimismos nos tenemos que ir a un apretado pasillo de San Petersburgo, en el que se han encontrado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Rajoy ha llegado con un mensaje a la vez sencillo y verdadero: España “ya no es el problema” económico del momento, como sí lo fue hace un año en la última reunión del G 20. Y aporta datos de todos conocidos: España está empezando a salir de la recesión, y la prima de riesgo está en menos de la mitad que entonces.

Barack Obama, quizás abrumado por lo estrecho de las paredes, por la fuerza de las razones de Rajoy o por salir del paso, elogió la recuperación económica, así como la política de España para alcanzarla. En realidad, Obama está suficientemente informado de los esfuerzos de nuestro gobierno, así como de los resultados que estamos empezando a obtener. De modo que hay dos nuevos optimistas más, pero cabe decir que no sin razón.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios