Las conversaciones entre PP y PSOE para aprobar un objetivo de déficit de las Comunidades Autónomas, primer paso para acordar unos tardíos Presupuestos Genernales para 2017, van "bastante bien", según el popular Rafael Hernando. El PSOE ha asegurado estar dispuesto a negociar: rebajar sus expectativas sobre la ampliación del déficit a cambio de una subida del Salario Mínimo Interprofesional. La resolución, esta tarde en una reunión "definitiva" en la que Soraya Sáenz de Santamaría se estrena como responsable de las relaciones con las administraciones territoriales.
Se inauguró, después de un año de Gobierno en funciones y de una investidura en minoría poco común en la historia de la democracia moderna española, como la legislatura del "consenso". Y ahora, tras el histórico pacto en educación alcanzado la pasada semana, Gobierno y oposición podrían estar a punto de alcanzar su segundo gran acuerdo: el del objetivo de déficit autonómico para el próximo año, primer paso para pactar unos presupuestos que el bloqueo político del último año ha retrasado hasta el límite.
Este jueves, a partir de las 16,30 horas, Soraya Sáenz de Santamaría se estrena como responsable de las relaciones con las administraciones territoriales en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). El objetivo de la vicepresidenta del Gobierno y del ministro de Hacienda es llegar a este encuentro con los debres hechos y un acuerdo prácticamente cerrado, de modo que las últimas horas han sido decisivas, en conversaciones con la oposición y en especial con el PSOE, para empezar a andar en la misma dirección.
La horquilla en la que se mueven el Gobierno y los representantes de los gobiernos autonómicos sitúa el objetivo de déficit de 2017 entre el 0,5 que ya aprobó el PP en el mes de abril con el rechazo del PSOE, y el 0,7 por ciento que demandan los socialistas. Al parecer Montoro ha presionado para dejar la cifra en un más moderado 0,6 y los socialistas están dispuestos a rebajar sus pretensiones en esa décima a cambio de una subida del salario mínimo interprofesional del 8 por ciento.
Esta subida del salario mínimo interprofesional "es un requisito sine qua non" para apoyar los objetivos de déficit y deuda, ha explicado el socialista Antonio Hernando en una entrevista en la cadena Cope, al considerar "necesario" realizar ese aumento porque "tiene que ponerse en unos cuantos años en la media del SMI de la UE". El salario mínimo actualmente es de 655,20 euros y una subida del 8 % supondría llegar hasta los 707,6 euros. La propuesta del PSOE llega el mismo día en el que la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se reúne con los representantes de los agentes sociales para analizar una posible subida del SMI.
Además, Hernando ha comparecido en rueda de prensa para exigir ese 0,6 por ciento y el alza inmediata del Salario Mínimo para apoyar y abstenerse en el debate sobre los objetivos de déficit público. Hernando ha afirmado que una elevación del 0,6 % del PIB para las CCAA supondría unos ingresos adicionales de 4.000 millones de euros para gastar en Sanidad, en Educación y en servicios sociales.
Ha señalado que en función de la decisión que adopte hoy el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) el grupo socialista tomará "sus decisiones" respecto a la votación de los objetivos de estabilidad presupuestaria que serán debatidos en el pleno del Congreso la semana del 13 de diciembre. Hernando ha subrayado que el PSOE exigía en un principio el 0,7 % del PIB para 2017 con el fin de dar un sí en la votación, pero ha señalado que si se queda en un 0,6 %, los socialistas se abstendrán.
Margen de negociación
Con las cartas encima de la mesa y la cuenta atrás a punto de terminar, el portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando, ha asegurado este jueves que el acuerdo con el PSOE va "bastante bien" y ha calificado de "definitiva" la reunión de esta tarde, puesto que si finalmente se aprueba con las comunidades autónomas el techo de gasto, se habrán sentado las bases para llevarlo el 13 de diciembre al Pleno del Congreso y en enero, los Presupuestos Generales del Estado.
El portavoz popular ha asegurado además que se respetarán los pactos de investidura y en el acuerdo estarán también Ciudadanos y Coalición Canaria, un claro intento de calmar a sus socios de investidura que están viendo en peligro sus condiciones. De hecho, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha subrayado que apoyarán el techo de gasto siempre y cuando "quepan" las medidas de su partido.
En cualquier caso, parece que desenlace de la reunión de esta tarde abocará a las consejerías de los ejecutivos regionales a disponer de un margen mayor de déficit, porque lo más seguro es que el objetivo de 2017 se amplíe. Ya en abril, en el último Consejo celebrado hasta el de mañana, Montoro y las comunidades se reunieron para elevar este umbral, que finalmente se situó para las autonomías en el 0,5 por ciento del PIB. Los gobiernos socialistas votaron en contra.
Pero el Consejo de Política Fiscal y Financiera de este jueves tiene lugar en unas circunstancias diferentes. No sólo porque se estrenará en un cónclave así Sáenz de Santamaría, sino porque la legislatura ha arrancado con el Gobierno constituido y con una disposición clara al diálogo y al acuerdo. En donde no se prevé que el ministro se muestre flexible es en el techo de gasto, que casi con toda seguridad se moverá en los números actuales para preservar la estabilidad presupuestaria, necesaria el año que viene. 2018 ya será otra historia.