www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

TRIBUNA

Diarios de un pasado presente

Juan José Laborda
x
1718lamartingmailcom/12/12/18
viernes 09 de febrero de 2018, 20:29h

Carlos Solchaga, el ministro económico de los gobiernos de Felipe González y dirigente socialista, abrió el curso académico de 2018, dentro del seminario permanente “Monarquía parlamentaria y Estado democrático en España, Europa y América” que dirijo en la “Cátedra Monarquía parlamentaria” de la madrileña Universidad Rey Juan Carlos. Solchaga expuso su ponencia titulada “Las bases de un experimento socialdemócrata de la monarquía parlamentaria”, ante más de cien alumnos, y siguió con una hora de debate.

Fue un buen comienzo, cuyo contenido después comentaré, de una iniciativa que cumple el tercer año, y que surgió cuando observé que los ataques a la institución de la Corona iban directamente dirigidos contra nuestra democracia representativa y europea. Para asegurar la completa independencia de la Cátedra, ésta se financia exclusivamente con dinero privado -la Universidad nos proporciona alumnado y cobertura académica, pero la Cátedra paga por ello-, y los patrocinadores contribuyen con unas cantidades limitadas, asegurando así la independencia, querida por los donantes y por los que estamos apoyando este proyecto. En este curso son contribuyentes: Inditex, Telefónica, Iberdrola, Santander Universidades, Técnicas Reunidas, Grupo Antolín y Fundación La Caixa.

El “Seminario” tendrá este año menos sesiones que los anteriores, pues así lo pidieron los alumnos, y también porque este curso haremos otro tipo de actividades, coordinándonos con las actividades del “Consejo asesor de la conmemoración del 40 Aniversario de la Constitución Española”. Sin embargo, el “Seminario” mantendrá la calidad de los anteriores, y este curso ha convocado como ponentes a Joseba Arregi, Francesc De Carreras, José Luis García Delgado, Javier Gomá Lanzón, Manuel Alba Navarro, Victoria Camps, Amelia Valcárcel, José-Carlos Mainer, Emilio Lamo de Espinosa, Luis María Cazorla, Marcelino Oreja y Alfonso Guerra. La relevancia intelectual de los ponentes, así como la pluralidad de sus opiniones políticas reflejan el enfoque e ideario de la Cátedra, que quiere ser así un microcosmos simbólico de la Constitución y de la Monarquía parlamentaria del Rey Felipe VI.

Carlos Solchaga estuvo didáctico cuando describió, primero, el nacimiento de la socialdemocracia europea, y segundo, la tarea y estrategia económica de los gobiernos de Felipe González. Describió la situación de España, convaleciente de la anterior crisis económica y del golpe de Estado de febrero de 1981, y en ese contexto expuso lo difícil que fue llevar a cabo las reformas y las reconversiones industriales y laborales, al mismo tiempo que se estaba construyendo el primer Estado del Bienestar, y todo eso sin que aumentara mucho el déficit presupuestario, con sus negativas consecuencias para la inflación (fue imposible bajar del 5 por ciento anual), y para nuestra balanza comercial.

Solchaga acaba de publicar un libro titulado “Las cosas como son. Diarios de un político socialista (1980-1994)”. En su intervención en el Seminario se refirió a su libro, pero omitió lo más destacado de sus páginas, el relato de la “operación de acoso y derribo” -esas fueron las palabras de Luis María Anson- que sufrió el gobierno de Felipe González desde los años noventa. Seguramente quiso situarse en una objetividad académica, prescindiendo de valoraciones personales sobre aquellos años.

El libro de Solchaga tiene el enorme valor de que, efectivamente, es un diario que el autor, persona clave en el Gobierno y en el PSOE de aquellos años, escribió en el mismo momento que sucedían los hechos. Ha transcurrido un cuarto de siglo de aquellos años, llamados de plomo, pero reubicarlos en nuestra memoria -para los que vivimos conscientes aquel período de tiempo-, o conocerlos en las páginas meramente descriptivas del libro de Carlos Solchaga -para aquellos que quieran saber la prehistoria del momento actual-, aparte de que su lectura es sencillamente impactante, produce también una gran preocupación, pues encontramos que el mal ambiente político de aquella época, inducido intencionadamente por las ansias de poder, se parece bastante a lo que está sucediendo ahora en España.

El problema de nuestros días, a diferencia de entonces, es que no parece que haya partidos, como fue el PSOE y otras formaciones políticas de aquellos años, capaces de resistir el actual asalto a las defensas más esenciales de nuestro Estado democrático, entre las que se encuentran la Monarquía parlamentaria, la forma política del Estado.

Juan José Laborda

Consejero de Estado-Historiador.

JUAN JOSÉ LABORDA MARTIN es senador constituyente por Burgos y fue presidente del Senado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
1 comentarios