www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Ensayo

Isabel García-Ajofrín: Soñar a destiempo

domingo 30 de diciembre de 2018, 20:39h
Isabel García-Ajofrín: Soñar a destiempo

UOC. Barcelona, 2018. 200 páginas. 27 €.

Por Alfredo Crespo Alcázar

Isabel-García Ajofrín nos ofrece en Soñar a destiempo. Candidatos a la presidencia de Estados Unidos que allanaron el camino a Obama una obra imprescindible para entender la historia reciente de Estados Unidos, en particular todo aquello que alude al complejo y fascinante mundo de las campañas electorales. A partir de un respeto escrupuloso del método científico, nos acerca de manera cronológica los nombres de todos los candidatos que representaban a determinadas minorías y que osaron intentar alcanzar la Casa Blanca. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones no obtuvieron la nominación por su partido, debiendo incluso abandonar el proceso de primarias en los compases iniciales del mismo.

Al respecto, el título resulta muy oportuno. A partir de la figura de Barack Obama, el único que tuvo éxito en su empresa, analiza las trayectorias de quienes también lo intentaron pero carecieron de la fortuna necesaria para conseguir un resultado positivo. En este punto aparece uno de los grandes méritos de la obra. En efecto, García-Ajofrín se sumerge en las candidaturas de esos aspirantes anónimos para el gran público, explicándonos su programa (para lo cual bucea en la hemeroteca y en la bibliografía, añadiendo enriquecedoras entrevistas personales, todo ello excelentemente referenciado), las razones por las que se postularon a la nominación/presidencia y los apoyos, débiles en la mayoría de las ocasiones, con que contaron. No obstante, el principal hándicap radicó en la escasez de fondos económicos, lo que les impidió una visibilidad pública tan decisiva ayer como hoy.

Cabe subrayarse que la mayoría de los “aspirantes fallidos” concedieron prioridad a la política doméstica frente a la exterior, pese a que todos ellos se presentaron como alternativa bien en plena guerra fría, bien al término de ésta última, cuando el panorama internacional no era menos convulso. A modo de ejemplo de esta afirmación, la candidata Patsy Mink sostenía en las primarias demócratas de 1972 que “todos los problemas de este país son consecuencia de nuestra incapacidad para lograr sacarnos de Vietnam: la asistencia social, la vivienda, la educación, el desempleo, el transporte público. Todos ellos están estancados porque los fondos necesarios se destinan a Vietnam” (p. 73). Asimismo, estos “outsiders” también sobresalieron porque denunciaron lo que entendían como errores dentro de su propia formación, por ejemplo, el giro a la derecha experimentado por el Partido Demócrata con Bill Clinton.

No obstante, el máximo protagonismo que algunos aspirantes como Al Sharpton dieron a los temas sociales, también fue acompañado de notables dosis de radicalidad, en particular por la abrumadora presencia de las cuestiones raciales en su discurso. Este hecho les limitó en última instancia el número de votantes potenciales, además de recibir reproches por parte del aparato del partido.

Con todo ello, la presencia en el debate público de estos pioneros sirvió para poner sobre la mesa cuestiones complejas que a día de hoy siguen sin resolverse por completo en Estados Unidos. Una de ellas, que hace de nexo entre pasado inmediato y presente, alude a la regulación de la inmigración. Por su parte, Isabel Marters (que se postuló por el Partido Republicano en 1988, 1992 y 1996) defendió posiciones aislacionistas en política exterior, renunciando de esta manera a que su país ejerciera un rol de liderazgo en la esfera internacional. Como se concluye, nos encontramos ante un aspecto que históricamente ha permeado la política norteamericana, generando siempre disenso.

En definitiva, una obra sobresaliente y de obligatoria lectura, en la cual la autora ofrece un manual de historia de Estados Unidos sin dejarse guiar por los estereotipos. Su conocimiento del objeto de estudio le permite analizar situaciones complejas, sin caer por ello en el terreno de la corrección política o en el de las filias y las fobias.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (10)    No(0)

+
0 comentarios