www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Biografía

Isabel Burdiel: Emilia Pardo Bazán

domingo 17 de marzo de 2019, 20:46h
Isabel Burdiel: Emilia Pardo Bazán

Barcelona, 2019. Taurus. 744 páginas. 22,90 €. Libro electrónico: 10,99 €. La historiadora, que se alzó con el Premio Nacional de Historia 2011 por su biografía de Isabel II, nos sumerge ahora en un monumental acercamiento a la escritora gallega, brindándonos una novedosa interpretación de su figura y obra. Por Ángela Pérez

En 2011 la historiadora Isabel Burdiel se alzó con el Premio Nacional de Historia con una monumental y espléndida biografía de Isabel II, que culminaba años de rigurosa investigación, buceando en infinidad de archivos, lo que dio como resultado un acabado retrato de la soberana y un fresco de la época y de sus complicadas circunstancias políticas y sociales. Sin obviar las sombras de la monarca y de su reinado, Isabel Burdiel nos transmitió una Isabel II lejos del blanco y negro y de la caricatura que no pocas veces marcaron los acercamientos a su figura.

El mismo espíritu ha guiado su nueva propuesta, encuadrada en la magnífica colección “Españoles eminentes” impulsada por la Fundación Juan March: una biografía de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921), autora de una prolífica producción que a su muerte estaba compuesta por unas Obras Completas formadas por cuarenta y dos volúmenes, encontrándose en ellas títulos decisivos en la historia de la literatura española. En este sentido, recordemos que Pardo Bazán fue la introductora e impulsora en España de la corriente del naturalismo, representada en Francia por Émile Zola. En el ensayo, célebre y polémico, La cuestión palpitante (1883), explica sus ideas, y las lleva a la práctica en sus novelas, empezando por La Tribuna, en torno a las cigarreras de la Coruña y aparecida en el mismo año que el ensayo, y que se considera la primera novela naturalista española. A esta siguieron, entre otras, La dama joven, Los pazos de Ulloa -la más famosa-, La madre naturaleza, o Insolación. Posteriormente, va abandonando el naturalismo y se dirige hacia una literatura de carácter más simbolista.

Porque quizá la condición más destacada de Pardo Bazán, y que Isabel Burdiel refleja y explora a la perfección es su gran complejidad. Fue una mujer que no rehúye las contradicciones ni vitales ni ideológicas ni estéticas. Y eso fue precisamente uno de los acicates y retos para su análisis, como confiesa la propia Isabel Burdiel: “Su carácter conflictivo, tanto en su época como, todavía, en la nuestra. Las emociones fuertes y encontradas que siempre produjo. También en la autora de este estudio”.

Si queremos poner etiquetas, Emilia Pardo Bazán fue conservadora -llegó a ser carlista en una etapa-, y profundamente católica. Pero también progresista -recibió una educación en este sentido-, y, sobre todo, defensora de la igualdad de hombres y mujeres, y luchadora por los derechos de estas. Pardo Bazán fue feminista, pero, sobre todo, siempre defendió su radical independencia, algo nada fácil para una mujer en esos momentos. No obstante, consiguió el respeto de no pocos, y tuvo firmes apoyos, como el de Benito Pérez Galdós, con el que mantuvo una relación amorosa que ha hecho correr ríos de tinta. Una relación singular, que Burdiel examina con detenimiento: “Fue un amor entre iguales, abierto a múltiples tensiones pero libre, en gran medida, de dependencias emocionales basadas en la desigualdad. Algo a lo que ninguno de los dos estaba acostumbrado. En todo caso, no existió en el panorama literario español una relación amorosa igual entre dos grandes escritores. En Europa, tan solo puede compararse a los amores entre Madame de Staël y Benjamin Constant, o a los de George Sand con Chopin y Alfred de Musset”.

Pero también poderosos enemigos, como Juan Valera, Manuel Murguía, o Leopoldo Alas, “Clarín”, que no ahorraron inquina. Por ejemplo, aunque en un principio Pardo Bazán y Clarín eran amigos, después el autor de La Regenta arremetió contra ella, incluso con calificativos absolutamente fuera de tono, como llamarla “jamona”

“En el plano largo es un personaje de una pieza. En el plano corto, un rompecabezas”. Isabel Burdiel desentraña con rigor ese rompecabezas y nos sirve, en un libro que se lee como una apasionante novela, una Emilia Pardo Bazán hija de su tiempo, pero a la vez viva y vigente: “Sus avatares, sus decisiones, sus dudas, sus logros, sus derrotas y, sobre todo, sus preguntas resuenan hoy con una intensidad intelectual y emocional que la hacen plenamente contemporánea y, al mismo tiempo, todo lo extraña y diferente que debe ser una vida del pasado”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (13)    No(0)

+
0 comentarios