Zarpo con mis cédulas y despachos a la misión que me ha encomendado la Asociación Estudios de Axiología: presentar su V Foro Liberal de Economía y Política. Debate de altura, abierto al público y de asistencia gratuita, que tendrá lugar los próximos 29 y 31 de octubre, desde las 19 horas, en el céntrico y confortable Salón de Actos del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid (C/ Fuencarral, 101).
Quinta singladura de este liberador encuentro, que coincide con otra quinta y anchurosa efeméride: la del V Centenario de la primera vuelta al mundo por la fortísima gente de España. Bautismo geográfico de la Globalización y, en definitiva, grandiosa marcha liberal, porque como dijo el célebre matemático Julio Rey Pastor: la Era de los Descubrimientos habría sido imposible sin el espíritu de libre examen de sus aventureros y científicos protagonistas. Y no menos fuerte es el espíritu que traerán a este Foro los pensadores convocados a examinar, explorar, y hasta redescubrir con afán de conquista, nuestra contemporánea comprensión del Liberalismo. La Asociación Estudios de Axiología (AEA) no se anda con medias tintas en estas lides. Da voz a gente de fortísimo criterio, y eso siempre le allana a uno la tarea de presentarlos.
El Foro, como ya es habitual, constará de dos tardes, una sobre Economía y otra sobre Política, con tres ponentes por jornada. La mesa de Economía, el martes 29, lleva por título “Debate en torno a la Renta Básica”. Esta contará con las alocuciones del periodista Manuel Llamas, hasta hace poco redactor jefe de Economía en Libertad Digital y Libre Mercado, y actualmente Jefe de Gabinete del Consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid. Le seguirá una ponencia del fundador y presidente de la AEA, José María Méndez, maestro con tratado en la fundamentación del valor económico y autor este año –y en esta cabecera de El Imparcial–, de tres enjundiosos artículos sobre el complejo asunto de la redistribución de la riqueza. Cerrará la tarde el jurista José Antonio Fernández Ajenjo, secretario de la AEA, abogado en el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude del Ministerio de Hacienda, y entre otros méritos o precisamente por ellos, académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
La mesa del jueves 31 tendrá por su parte el circunstanciado epígrafe: “Debate sobre el momento político español”. Tema bien centradito, para no llamarse a andanas, y que partirán con sus quillas de frente los llamados a ello. Porque otra cosa no puede esperarse de un veterano del periodismo de investigación como Xavier Horcajo, doctor en Economía, autor de libros peligrosos, y director de programas en El Toro TV como “Más se perdió en Cuba” y “Pulso Económico”. Un pulso que será sostenido, y seguramente revolucionado, por el filósofo Agapito Maestre, catedrático en la milicia del análisis político a pecho descubierto, que en línea con su libro Ortega y Gasset. El gran maestro (Almuzara 2019) nos hablará del capital político del liberalismo. Un capital depotenciado por no pocos fundamentalismos, y cuya entraña más densa y provocadora estoy deseando escucharle al tercer ponente en liza, el profesor Fernando Muñoz, doctor en Filosofía y Sociología, prolífico tribuno aquí en El Imparcial, y autor de un libro ya en imprenta, El escándalo Maestre. Política y Universidad (Confluencias, 2019), que habla por sí mismo de su coraje y rigor crítico.
La libertad es un ansia antigua, que renace entre los hombres dispuestos a someterse al mismo libre examen que dio a Juan Sebastián Elcano la fuerza necesaria para volver de las Molucas por donde le estaba censurado. Providencial desobediencia que alumbró la primera y ecuménica Globalización, circunferencia imperial de España y renta básica para el debate sobre nuestro momento.