www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

UNIÓN EUROPEA

Concluye sin acuerdo la reunión del eurogrupo

Concluye sin acuerdo la reunión del eurogrupo
Ampliar
(Foto: EFE)
Efe
martes 07 de abril de 2020, 23:00h

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea fueron incapaces de lograr un acuerdo sobre nuevas medidas para paliar el impacto económico del coronavirus tras más de dieciséis horas de negociación, por lo que retomarán las tratativas mañana para lograr un consenso.

"Tras 16 horas de debates estamos cerca de un acuerdo, pero todavía no lo tenemos. He suspendido el Eurogrupo y continuaremos mañana, jueves", anunció el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, en la red social Twitter al término de un encuentro que comenzó el martes a las 16.00 horas y se prolongó toda la noche.

El principal punto de fricción es la posibilidad de emitir deuda mutualizada de la Unión Europea, ya sea con el nombre de "coronabonos", "eurobonos" u otro, como demandan una decena de países, entre ellos España, Italia y Francia, para financiar la recuperación.

Francia ha propuesto la creación de un fondo temporal, fuera del marco presupuestario de la UE, con capacidad de emitir deuda respaldada con garantías de los Estados miembros que se reembolsaría después a través de contribuciones de los países o con un "impuesto de solidaridad" europeo.

La idea es rechazada de plano por Alemania, Holanda, Austria o Finlandia, que se oponen a una herramienta que implicaría que el conjunto de la UE asuma el riesgo de impago de la deuda de cualquiera de sus miembros.

La vicepresidenta tercera del Gobierno español, Nadia Calviño, defendió antes de la reunión que no pueden adoptarse solo medidas de liquidez a corto plazo, sino que la UE debe empezar a trabajar ya "en un mecanismo que permita la puesta en común de la deuda" para financiar las inversiones necesarias para la recuperación.

España, dijo, defenderá que las conclusiones del Eurogrupo reflejen "un claro compromiso" de trasladar a los jefes de Estado y de Gobierno que hay que trabajar "desde ya" en este mecanismo.

No se prevé que de la reunión salga un acuerdo sobre el plan de recuperación, pero la clave está en qué contribución se haga de cara a la próxima cumbre de líderes.

El segundo escollo principal es la condicionalidad asociada a la línea de crédito para la pandemia que pondría en marcha el MEDE, que podría prestar hasta 240.000 millones de euros a los países que lo soliciten, unos 28.000 millones en el caso de España, según las cifras difundidas por Alemania.

Holanda encabeza la oposición a suavizar las condiciones de acceso a los créditos del MEDE, pese a que el consenso general es que deben ser más ligeras que en los rescates gestionados por la crisis financiera, donde se exigió a los beneficiarios adoptar medidas de austeridad o aplicar reformas estructurales.

España rechaza que se apliquen condiciones específicas caso por caso para los países que soliciten liquidez por la pandemia y defiende, en línea con la postura de la Comisión Europea, que se limiten a usar los fondos para la respuesta al coronavirus y a cumplir las normas de disciplina fiscal comunitaria.

Italia, sin embargo, es más reacia al MEDE, un instrumento que en el país se asocia muy estrechamente al estigma de los rescates y el Gobierno considera "inadecuado", y apuesta con más ahínco por los "coronabonos".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios