www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Poesía

José Luis Sampedro: Días en blanco

domingo 04 de octubre de 2020, 22:38h
José Luis Sampedro: Días en blanco

Palabras preliminares de Olga Lucas. Edición y estudio de José Manuel Lucía Megías. Plaza & Janés. Barcelona, 2020. 464 páginas. 19,90 €. Libro electrónico: 9,99 €. Se reúne la faceta poética del escritor barcelonés, quizás menos lograda que la novelística, pero que encierra notable interés. Por Francisco Estévez

El vuelco de cierta intimidad hacia el exterior tan típico de nuestra sociedad contemporánea empuja al voraz mercado editorial a suministrar bagatelas íntimas y con ello distorsionar el valor literario de ciertas obras y quebrar la clara voluntad artística de reputados escritores. Toda edición es una apuesta a futuro sobre la visión que tenemos de la obra de un autor, el valor que le otorgamos y, a la postre, una reflexión sobre la idea de Literatura. Contra el criterio filológico, la voluntad autorial y el sentido común hay esfuerzos malhadados de destino incierto y así este año de centenario ha visto fútil edición la llamada Poesía completa (sic) de Benito Pérez Galdós. Unos poemas escolares y satíricos pertenecientes a la prehistoria literaria de Galdós, deberes de una asignatura de Retórica sin la menor trascendencia, son desenterrados del libro escolar y el polvo de alguna revista desenfocando la imagen del gran novelista europeo que es Galdós.

El autor, quien fuera, magistral novelista, buen dramaturgo, atento crítico, fiel periodista y hasta tres veces político, nunca se vio como poeta, si quiso triunfar en algún sitio fue allá en los teatros (léase a José Carlos Mainer en prólogo a la Prosa crítica de Galdós, 2004). Días en blanco. Poesía Completa, del novelista José Luis Sampedro (1917-2013) pudiera recordarnos el triste caso apenas comentado. Y, sin embargo, tiene particularidades que atenúan el posible yerro y pudieran explicar la edición de este conjunto de poemas. En primer lugar, porque el sincero prólogo de Olga Lucas descarga todas las dudas filológicas y existenciales previsibles por el buen sentido común. Y más aún porque Sampedro, a diferencia de Galdós, cultivó la poesía durante toda su vida, si bien con carácter privado, sabedor de su corto aliento que a los ojos del lector actual se muestra más como una suerte de biografía sentimental que otra cosa. Son centenares de poemas escritos desde la juventud del novelista catalán, 1936, hasta los años 80, ordenados aquí de manera cronológica algunos en versiones finales otros en boceto y sujetos aún a revisión, unos pocos en distintas versiones (aquí publicadas todas)

El presente volumen muestra como la tensión lírica, embriagadora en alguna de las novelas de Sampedro, se desparrama por estos poemillas privados, como “Círculo” (pág. 62), de trazo sencillo, y lejos de opulencias, de carácter mayormente narrativo transidos por una lírica y emoción deudora del momento y difícil de clasificar en las tendencias poéticas españolas de su época. Poesía de circunstancias, vaya, entendida ésta en su sentido vital y ahí es desde donde mejor se puede entender la presente edición y acaso también leer. En su prólogo, el distinguido cervantista José Manuel Lucía Megías aprecia en la poesía de Sampredo influencias de Juan Ramón Jiménez y de Gerardo Diego, entre otros. Así podríamos entender de mejor manera el poema “No lo toquéis” (pág. 82) o “La muerte descifrada”: Morir para la flor, / no es morir. Es cumplirse” (pág. 184). Siguiendo esas adscripciones de filología hidráulica (Salinas dixit) podríamos asignar un acercamiento al Pedro Salinas que cantó al Mediterráneo en poemas cómo “Amante azul cantando inmensidades” (pág. 97), aunque lo bucólico y la alabanza campestre adquieren aquí pespunte nuevo; claras referencias manriqueñas aquí y acullá pero expresadas de pleno en “Quiero emplear mi vida” (pág. 83), incluso el eco orteguiano vislumbrado en “Victoria”: “y que a pesar de todo, / muy en el fondo, inexplicablemente, / es hermoso ser hombre hacia la muerte” (pág. 218) donde la muerte es definitoria de la existencia, en la definición de la vocación escritural, frente al famoso dictum heideggeriano: “El hombre es un ser para la muerte”. Pero, a decir verdad, esas declaraciones de influencias generalistas tienen poco peso y trascendencia en estos poemas.

En el “Cuarto Cuaderno de poesía” cabe destacar el poema “Últimos meses de 1939” en prosa poética, tras el cual se agrupa un gran cajón de sastre titulado “Poesías sueltas (1939-1985” donde se recogen poesías de los años 40 y 50, la constante reflexión sobre la muerte, la vida como “grito sostenido en la colina” y la toma de conciencia de la corporalidad así en: “Mi cuerpo de varón” (pág. 274), “Advenimiento de tu cuerpo” (págs. 278 y ss.). Los años 60 donde, por fin, el alcance social llega a los presentes versos que cubren con cierta dimensión urbana, política y social la “soledad del hombre”. Allí late claro el pensamiento de Sampedro, léase “El colegio” (pág. 325). Tras la poesía de los años 70, de los años 80 y la poesía sin fecha, llega la “poesía cómico satíricas” donde el genio de Sampedro quizá brille con mayor tino para carcajada lectora.

Pero todo sumado resulta falto del ordenamiento y remate final del autor y queda pues como una colección de poemas privados como “Ripios escritos durante los exámenes en la Escuela de Diplomática, alrededor de 1966” (pág. 411), más que como libros de poesía, donde el orden y la estructura resultan vitales desde la modernidad de Charles Baudelaire. Como fuere, queda flotando en el aire la irresoluble duda de si se ha quebrado la voluntad del autor. Este cronista cree que los esfuerzos editoriales de los valedores del autor de La vieja sirena conseguirán más méritos poniendo en circulación ediciones anotadas y contextualizadas a las generaciones lectoras de hoy, única garantía de futuro de cualquier obra literaria en el difícil y bélico mundo de la Literatura. Es flaca trinchera la edición de fruslerías frente a ese enemigo inexorable que es el Tiempo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (12)    No(0)

+
0 comentarios