De elecciones
jueves 31 de enero de 2008, 23:27h
Algunos de los que ahora nos dedicamos a la investigación de la historia española de los últimos siglos iniciamos nuestra tarea en el campo de la sociología electoral y política. Eran los últimos años del régimen franquista y a ninguno de nosotros se nos escapaba que, además de desentrañar el pasado, buscábamos la claves para un cambio político que se veía ya cercano.
Las elecciones habían sido lo normal en el pasado español y, presumiblemente, volverían a serlo cuando muriese el dictador. Por eso no fue extraño que, cuando eso ocurrió, se nos pidiera opinión a los que no habíamos dedicado a estudiar las elecciones del pasado. Aún recuerdo lo difícil que resultó sostener una tertulia política medio coherente en la noche de las elecciones de junio de 1977 -las primeras del periodo democrático- porque, diez horas después de haberse cerrado las urnas, las pantallas de televisión apenas daban resultados del uno por ciento de los votos escrutados.
Historiadores y sociólogos coincidíamos entonces en preocuparnos de saber si el pasado nos iba a dar alguna clave del futuro comportamiento electoral y nos afanábamos en relacionar todo tipo de variables sociológicas: desde al nivel de alfabetización hasta las actitudes religiosas de los españoles. Los factores de continuidad, pese a los beneméritos esfuerzos de Juan Linz, nunca quedaron demasiado claros.
Ahora las elecciones se han convertido en una práctica normal de la vida política española, y a los historiadores, lógicamente, apenas se nos pregunta nada.
El pasado, sin embargo, no deja de brindarnos lecciones interesantes y las elecciones anteriores a la guerra civil se nos aparecen como un gran proceso de movilización política que, sin embargo, no conseguiría generar un sistema de convivencia estable. No deja de ser una contradicción significativa.
Catedrático de la UCM
OCTAVIO RUIZ-MANJÓN es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid
|
|