El Estado tiene previsto invertir vía Presupuestos Generales del Estado en Cataluña 2.430 millones de euros y en Madrid solo 1.151.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha entregado ya el detalle del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado de 2022 a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y a nadie se le escapa el dato: el Estado invertirá en Cataluña 2.430,74 millones de euros y en Madrid, 1.151,46 millones. ERC y JxCat contarán con 231 millones más que en 2021 (un 6% más), mientras el PP de Madrid perderá cerca de 100 millones, lo que supone un 8% menos.
Dicho de otra forma, esto supone que el Gobierno de coalición que preside Pedro Sánchez destinará a los independentistas que le venden su apoyo parlamentario más del doble que lo reseñado para Madrid, donde en las últimas elecciones ganó la popular Isabel Díaz Ayuso, a quien castiga nuevamente por su labor de oposición.
No está de más recordar que Madrid, con un 14% de la población española, y que genera más de un 19% del PIB, recibe en los PGE de 2022 tan solo el 8,9% del total de las inversiones territorializadas, cifra incluso inferior al 10,3% de 2021. Por su parte, las inversiones en Cataluña crecen y suponen el 17,4% del total. La Comunidad Valenciana, por su parte, las inversiones suponen el 9,3% del total.
Aun así, no todo está dicho, porque a pesar del agravio comparativo con la comunidad autónoma que más aporta a las arcas del Estado, los separatistas pedirán más durante la negociación de estas cuentas para 2022. Es uno de los momentos más importantes de la legislatura para Sánchez porque atender a las demandas de las distintas formaciones nacionalistas, como ya lo hiciera en la preparación del borrador con Podemos, es decisivo para que pueda seguir siendo el presidente del Gobierno.
Ninguna formación política duda de que los Presupuestos saldrán adelante con el apoyo de las formaciones que reivindican la independencia de Cataluña, junto con los nacionalistas vascos y los amigos de la banda terrorista ETA. Lo que queda por dilucidar, una vez aprobados, es la factura que le quedará a España a cambio de que Pedro Sánchez aguante un año más en La Moncloa.
Presupuestos electoralistas
Así lo considera desde el PP su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha calificado de "imprudente" y "electoralista" el proyecto de presupuestos generales por las "concesiones" a independentistas o lo que ha llamado "subvenciones peronistas".
Gamarra ha sido muy clara a la pregunta sobre el incremento de gasto en Cataluña y la reducción en Madrid argumentando que estos presupuestos evidencian que no se persigue un proyecto nacional, si no el "personal" de un Sánchez "dispuesto a desequilibrios" entre comunidades con tal de garantizarse los votos para "mantenerse en Moncloa".
El PP ha criticado el "derroche" improductivo con "concesiones a independentistas" o "subvenciones peronistas a cuenta del contribuyente" que solo traerán mayor déficit o el incremento de deuda. De hecho, las cuentas mantienen en máximos el nivel de gasto a pesar de que se han reducido notablemente la ayudas contra la pandemia. Gamarra destacaba, entre otras cuestiones, el incremento de impuestos, hasta 4.000 millones más por los impuestos:
Por otra parte, el PP advierte de que las cuentas son "papel mojado" porque se basan en "previsiones irreales", ya que organismos como el INE y el FMI "han revisado a la baja todas las estimaciones de crecimiento". "Lo que estos presupuestos constatan es que el Gobierno de (Pedro) Sánchez es el mayor obstáculo para el crecimiento económico y la creación de empleo", apuntaba Gamarra.
Igualmente, el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, considera que los Presupuestos están "basados en la mentira", son los de la "ruina" y contienen medidas populistas y concesiones a los partidos nacionalistas. Ha subrayado que el crecimiento sobre el que se proyectan es prácticamente la mitad del que se logrará.
Ha denunciado también que "las comunidades como Cataluña están siendo premiadas" y "comunidades como Madrid donde partidos como Vox o el PP están más fuertes están siendo castigadas en términos relativos".
A la medida de Pedro Sánchez
Pero ha habido más reacciones. Así, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, considera que los Presupuestos son "decepcionantes con Andalucía" porque están hechos "a la medida de los intereses parlamentarios" del presidente, Pedro Sánchez, y cree que se beneficia a unas comunidades sobre otras. Ha dicho que "una vez más" no se ha "tenido en cuenta" a Andalucía y ha indicado que buscan que Sánchez pueda "mantenerse en el poder en el Gobierno".
Moreno ha destacado que en la memoria se dice ya que habrá más de 15.000 millones menos para las comunidades, por lo que no puede "aplaudir unos presupuestos donde dice que vamos a tener menos recursos".
Por su parte, el diputado nacional del PRC, José María Mazón, ha señalado la existencia de “carencias importantes” en las inversiones programadas para Cantabria en el proyecto de Ley por las que ya está pidiendo explicaciones al Gobierno. Ha valorado, tras una primera lectura y a falta de un estudio minucioso y en profundidad de las cuentas, como “insuficientes” las partidas consignadas para las obras del Tren de Alta Velocidad entre Palencia y Reinosa. También ha cuestionado la ausencia de inversiones para proyectos como el soterramiento de Torrelavega o la carretera entre Potes y Vega de Liébana, que a su juicio solo pueden deberse a “un error”.
Pero incluso los socios han presentado problemas. La portavoz de JxCat en el Congreso, Miriam Nogueras, ha insistido en hacer un "bloque catalanista" con ERC y PDeCAT para negociar con más fuerza los presupuestos generales para 2022 y se ha mostrado dispuesta a sentarse con el Gobierno, aunque ha avisado de que la inversión contemplada para Cataluña es "claramente insuficiente". Ha dicho que están "mirando con lupa" las cuentas y ha precisado que, como partido independentista que son, tienen que tener en cuenta otras condiciones para negociar.
El BNG también se ha mostrado abierto a negociar unas cuenta que en principio ve satisfactorias en materia de inversión para Galicia y su portavoz parlamentario Néstor Rego ha apuntado que los 1.074 millones de euros que contemplan para su territorio es un "buen punto de partida. Mejor que el del año pasado, cuando ni siquiera se sentaron a negociar".