www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

INFORME

Red Eléctrica señala a las compañías: "Si las centrales hubieran cumplido, el apagón se habría evitado"

La presidenta no ejecutiva de Redeia, Beatriz Corredor (c), junto a Roberto García Merino, CEO de Redeia, y Concha Sánchez, directora general de Operación de Red Eléctrica, durante la rueda de prensa ofrecida para presentar el informe del operador del sistema sobre el apagón del pasado 28 de abril.
Ampliar
La presidenta no ejecutiva de Redeia, Beatriz Corredor (c), junto a Roberto García Merino, CEO de Redeia, y Concha Sánchez, directora general de Operación de Red Eléctrica, durante la rueda de prensa ofrecida para presentar el informe del operador del sistema sobre el apagón del pasado 28 de abril. (Foto: Efe)
Efe
miércoles 18 de junio de 2025, 16:15h

El operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica, sostiene que, si las centrales con obligación de aportar capacidad de control de tensión hubiesen actuado correctamente y no hubiesen incumplido sus compromisos, el apagón completo peninsular del pasado 28 de abril se habría evitado.

"Si los generadores con obligación de cumplimiento de control dinámico de tensión -los generadores acoplados en el sistema en el momento del incidente- hubiesen cumplido, no hubiéramos tenido apagón", ha sentenciado este miércoles Concha Sánchez, directora general de Operación de Red Eléctrica, en una conferencia de prensa.

Durante dos horas, el operador del sistema ha presentado el informe técnico que ha elaborado, "en cumplimiento de la normativa vigente", sobre los acontecimientos que desencadenaron el cero eléctrico, elaborado con información propia - su "caja negra"- y datos de los operadores.

La primera conclusión es que, a diferencia de otros grandes incidentes, éste se produjo por una serie de circunstancias acumulativas que excedieron "con mucho" el criterio de seguridad N-1, el cual establece que el sistema debe operar de forma segura y estable incluso ante el fallo de un componente.

Esto derivó en un problema de sobretensión y un disparo en cascada de generación, prosigue el análisis, que se centra en lo acontecido a partir de las 12:00 horas de ese lunes, al considerar que los hechos anteriores no fueron origen de este episodio.

A partir de las 12:03 horas, el sistema, que antes se encontraba en valores admisibles de tensión y frecuencia, comienza a registrar varios elementos relevantes que llevaron a su colapso.

Estas son una oscilación "forzada" y su posterior reiteración, que pudieron desencadenarse por anomalías internas de alguna planta de generación, y tres eventos de pérdidas de generación por disparos "incorrectos".

Conforme a Red Eléctrica, cuyas acciones para amortiguar la oscilación de los compases iniciales resultaron en un "ligero incremento" de la tensión -por entonces, baja- siempre dentro de los valores admisibles, el primer evento oscilatorio se dio en una planta fotovoltaica en Badajoz conectada a la red de transporte.

"Y no es la primera vez que observamos este comportamiento", ha subrayado Sánchez, que ha incidido en que "no era un algo que estuviera en la red de transporte" porque otras plantas no actuaron así.

Por tanto, la causa de la oscilación, "que podría deberse a un funcionamiento incorrecto de los controles internos, lógicamente deberá ser aclarada por el propietario de la planta", ha añadido, sin revelar a qué compañía pertenecía la instalación por motivos de confidencialidad.

El colapso del sistema

A tenor de la información, Red Eléctrica ha determinado que la desconexión de la generación que desencadenó el incidente minutos más tarde -localizada en la provincia de Granada- fue "incorrecta", ya que las plantas dispararon a pesar de que la tensión estaba "completamente en el rango" que establece la normativa.

Así, las primeras desconexiones de instalaciones de evacuación de generación renovable "no justificadas", unidas a la falta de absorción de los generadores que tenían obligación de cumplir con el control dinámico de la tensión, desembocó en sobretensiones ya fuera de rangos que llevaron al apagón sin que los mecanismos de defensa pudieran equilibrar el sistema.

Defiende su programación

En la víspera, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, explicó que el 27 de abril Red Eléctrica programó para el día siguiente la actividad de diez centrales térmicas con capacidad de regular tensión.

Una se declaró indisponible y, ante este cambio, el operador del sistema decidió no sustituir esa instalación y seguir con una previsión de recursos de control de tensión para las horas centrales del día inferiores a lo que había calculado el 27. El número final de instalaciones acopladas fue el más bajo desde el inicio del año.

Para Red Eléctrica, la participación de una central más no habría evitado el apagón.

"El que hubiera habido un grupo más acoplado en el sistema no hubiera cambiado el final de las cosas", ha aseverado Sánchez, quien ha defendido que lo que sí habría funcionado es que las centrales obligadas a cumplir con el control dinámico de tensión hubieran actuado adecuadamente.

De acuerdo con sus estimaciones, si estos grupos -nucleares, ciclos combinados, carbón e hidráulica- conectadas a la red de transporte y de potencia superior a 30 megavatios (MW)- lo hubieran hecho, se habría evitado la pérdida de generación en cascada, la pérdida de sincronismo con el sistema europeo y, por ende, el colapso.

A la pregunta de por qué se tomó la decisión de mantener seis centrales de ciclo combinado y tres nucleares para el respaldo, Sánchez ha repetido que en todos sus análisis se dedujo que eran "recursos suficientes para el control dinámico de tensión en la red de transporte".

Porque el operador del sistema siempre parte de la premisa de que los sujetos obligados por estos procedimientos los van a cumplir. "En cambio, nos encontramos que esos recursos no se prestaron de forma efectiva", ha lamentado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios