www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

La quiebra de la democracia en Uruguay

lunes 09 de febrero de 2009, 23:46h
En una de sus más destacadas obras, La quiebra de las democracias, el autor español Juan Linz definía como salvataje aquellas operaciones de auxilio de un sistema democrático presidencialista o parlamentario destinadas a evitar su erosión y/o derrumbe. Estos mecanismos eran por lo general, alguna forma de democracia limitada, gobiernos de “unidad nacional” y/o la intervención de alguna figura prestigiosa o carismática, capaz de usar la crisis en aras y en favor de una refundación institucional.

Este tipo de operaciones políticas parecieron estar ausentes en la rica y compleja trama del colapso democrático en el Uruguay de comienzos de la década de 1970 desarrollada por Julio María Sanguinetti, ex presidente de la República Oriental del Uruguay, en su más reciente obra La agonía de una democracia. Proceso de caída de las instituciones en el Uruguay (1963-1973).

La publicación tiene el sello del intelectual pero también del hombre de acción política dado que, también en aquellos turbulentos tiempos de la vida política del Uruguay, el Dr. Sanguinetti ha desempeñado diferentes responsabilidades a nivel institucional: Ministro de Industria y Comercio entre los años 1969 y 1972 durante la presidencia de Jorge Pacheco Areco y Ministro de Educación en el año 1972 durante la gestión de Juan María Bordaberry entre otras.

En su hipótesis central el autor sostiene que en la violencia insurreccional llevada a cabo por el Movimiento de Liberación Tupamaros se encuentra la raíz de la quiebra democrática, dado que la misma generó el ambiente propicio para la intervención directa de las fuerzas armadas en la lucha contra la guerrilla, hecho que fue además convalidado a través de diferentes instrumentos de carácter legal tales como el decreto 566/71 y la Ley de Seguridad del estado de 1972 que estableció la centralidad de la jurisdicción militar para el enjuiciamiento de hechos de violencia armada.

El largo ciclo de violencia, que tiene su inicio el día 31 de julio del año 1963 con el asalto al Club de Tiro Suizo en la ciudad de Colonia, culmina el 25 de junio de 1973 con el cierre del parlamento dispuesto por el entonces presidente Bordaberry con el aval de unas fuerzas armadas que habían adquirido en ese entonces un papel institucional que excedía los límites del profesionalismo militar para pasar a ocupar un rol de carácter tutelar sobre la cada vez más debilitada democracia. El victimario / rehén se convertirá en víctima: el propio Bordaberry será destituido el 12 de junio de 1976 sin poder finalizar con su mandato constitucional.

Todo este proceso se desarrolla además un contexto internacional caracterizado por la guerra fría, de particular influencia en América Latina con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, subregional en el que se asistía al inicio de un nuevo ciclo autoritario en Cono Sur con el golpe militar en Brasil en 1964, Argentina en 1966 y 1973, Chile en 1973 y Bolivia entre 1969 y 1982. y nacional con crisis del estado de bienestar, expresión del compromiso con una sociedad igualitaria.

Como toda polémica y rica elaboración, la misma ha llevado al autor de esta columna a formularse los siguientes interrogantes:

1) ¿Qué papel jugó la erosión de la cultura política democrática y el debilitamiento de los consensos existentes resultantes de dicha cultura cívica en el colapso de la antigua democracia en Uruguay?

2) ¿Hasta qué punto la ausencia de compromisos de gobernabilidad entre los actores políticos, como los existentes en Venezuela con el Pacto de Punto Fijo o Colombia con el Frente Nacional, constituyó un factor de relevancia para la quiebra institucional?

3) ¿Era posible compromisos como los suscriptos en Venezuela y Colombia ante la ausencia de partidos fuertes y un sistema de partidos fragmentado?

La obra ha cumplido su cometido, ha generado interrogantes más allá de las certezas compartidas por el autor con su lector.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios