Un Inédito de Cabrera Infante
Luis Racionero
x
luisracioneroterraes/13/13/19
jueves 02 de abril de 2009, 20:50h
A Cabrera Infante le conocí en Barcelona en 1985 durante unas conferencias. Nos alojábamos en el Hotel Colón, frente a la catedral y coincidíamos en las cenas: estaba, naturalmente su mujer Miriam. Recuerdo que salió a la conversación el Mouton Roschild y yo comenté que en Burdeos cultivaban vino Kosher, que los rabinos vendimiaban. “Eso es coger las hojas por el rabino”, soltó sin poder contenerse. Era más fuerte que él, se diría que Cabrera Infante –o adulto –vivió para hacer juegos de palabras.
Fernando Savater le llamaba el “Peter Pan of Pun” y yo creo que contrajo esa manía al vivir en Londres donde debió leer “Finnegan’s Wake” en el original. Sus últimos libros son retruécanos sobre La Habana o Mea Cuba. No conozco novela de Cabrera que no suceda en la Habana y esta última inédita no es excepción.
No se nos dice en el libro cuando escribió “La Ninfa Inconstante”, sí donde: en Londres. El período al que se refiere la acción apunta a la juventud del autor en los tempranos cincuenta. Tampoco se entiende por qué no lo publicó en vida.
Aunque no está entre sus mejores obras, la novela se lee con agrado, es de las que no se sueltan ni se alternan con otro libro. Pertenece al género habanero que, como el habano, tiene un aroma inconfundible y sumamente sensual. Conocer la Habana ayuda a disfrutar esta novela y quererla conocer, todavía más.
Hay que vivir con sus debilidades: “corrector de pruebas que no apruebas, no los toques, que así es mi prosa” o bien: “La cigarra sólo vive en verano, pero menos el cigarro. De acuerdo con la etimología. Entomología”, o aún “Empecé a musitar a esta Musidra: Kyrie lección kyrie erección, ¿qué dices? rezo ahora y en la hora de mi eyaculación”.
Va tomando carrerilla y se lanza a un párrafo de Joyce cubano: “Esta Estelita, Estalactita, Estalagmita: su cueva súcubo, de entrada íncubo, antes espeluz, espeluznante, espelunca nunca. Imagina vagina. Porque ella es impúber púber. Pubis. Ver verijas y el motivo de la V: V de virgen pero también de virago, vera efigie en el verano emotivo de la V”.
Pecando de cierto culteranismo innecesario, que no se funde bien con el carácter de los personajes o la acción, la narración está, naturalmente, viniendo de quién viene, muy bien escrita y lleva al lector en volandas por una travesía sentimental y erótica de La Habana anabatista.
Escritor
|
luisracioneroterraes/13/13/19
|