Antonio Fontán, un referente reformista
Juan José Laborda
x
1718lamartingmailcom/12/12/18
viernes 15 de enero de 2010, 22:26h
La muerte de Antonio Fontán sitúa al hombre público que fue en una perspectiva que nos permite valorar su vida, y el tiempo en que vivió. Cuando fue elegido Presidente del Senado en julio de 1977, aquel nombramiento tenía un sentido. Elegido senador por Sevilla el 15 de junio, las primeras elecciones democráticas después de la dictadura, Antonio Fontán aportaba a la UCD, el partido del presidente Adolfo Suárez, un componente ideológico claro. Era un católico, perteneciente al Opus Dei, pero su adscripción política no se definía por el catolicismo, o por las doctrinas cristianas –como era el caso de Fernando Álvarez de Miranda, un democristiano que era su equivalente en el Congreso de los Diputados-, sino que Fontán pertenecía al pequeño partido liberal de Joaquín Garrigues Walker.
El liberalismo de esa formación política tenía una fuerte impronta política, que no quedaba subsumida en un doctrinarismo económico, como sucedió después con Margaret Thatcher y con Ronald Reagan. Era un liberalismo que respetaba la esfera del Estado para muchas cosas. El propio Joaquín Garrigues asumió la cartera de Obras Públicas en 1977, y ese ministerio era el paradigma de la orientación keynesiana.
La primacía de la política liberal tenía que ver con la defensa de la tolerancia, los derechos individuales, el cosmopolitismo, la perspectiva europea y un declarado internacionalismo. El grupo de personalidades que se integraron en la UCD provenientes de ese partido liberal, entre los que se encontraban, además de Fontán, Soledad Becerril, José Pedro Pérez Llorca, Luis Miguel Enciso o Joaquín Muñoz Peirats, se caracterizaron por promover un sincero entendimiento con las demás ideologías. Antonio Fontán, siendo presidente del Senado, en circunstancias delicadas, supo ganarse el respeto y la amistad de su vicepresidente, Ramón Rubial, presidente del PSOE, en tantas facetas tan distinto en sus convicciones y en su historia personal. Esa consideración fue recíproca, y forma parte de esos entendimientos personales sobre los cuales se edificó el gran acuerdo que alumbró la Constitución de 1978.
Pero Antonio Fontán aportaba, además, su notable biografía intelectual y política. Monárquico de don Juan, tuvo un papel decisivo en la renuncia de sus títulos históricos a la Corona en favor de su hijo don Juan Carlos. Puede parecer una anécdota dentro del proceso que se inició después de las primeras elecciones de 1977, pero la maestría con la que se adaptó la Monarquía a las nuevas instituciones parlamentarias, no hubiera sido posible si los derechos sucesorios de don Juan hubiesen sido tratados sin sentido histórico. Y en eso, Fontán, tenía la visión adecuada.
Además de su trayectoria intelectual como catedrático de lenguas clásicas en diversas universidades, Antonio Fontán se había significado como un defensor de la libertad de prensa. Dirigió el diario “Madrid”, y Fontán se reunió con un equipo periodístico competente, plural y abierto a las ideas y a las realidades internacionales. Este último elemento cultural creaba recelos a la censura del régimen franquista. El famoso artículo que Fontán escribió sobre la retirada política del General De Gaulle, que fue causa del cierre y posterior voladura del periódico, no sólo retrató la naturaleza ruin de la dictadura, sino que hizo ver la imposibilidad de su evolución.
Antonio Fontán, al sumarse a la UCD, aportó una gran credibilidad al mensaje reformista del presidente Suárez. En aquellos momentos, cuando el proceso constituyente se iniciaba, el alarmismo interesado acerca de los riesgos de un proyecto pactado con la izquierda y con los nacionalistas, hacía mella entre el electorado conservador y católico. La trayectoria de Antonio Fontán era una garantía para esos sectores sociales.
Por eso Antonio Fontán ha sido un referente para cuantos han pensado que en democracia todas las ideas son legítimas.
Consejero de Estado-Historiador.
JUAN JOSÉ LABORDA MARTIN es senador constituyente por Burgos y fue presidente del Senado.
|
1718lamartingmailcom/12/12/18
|