www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

el 40% de la industria conservera

Millones de razones para pescar en el Índico

jueves 25 de marzo de 2010, 19:43h
A pesar de que sus aguas son cada día más peligrosas, a pesar de que los ataques de piratas aumentan sin cesar, a pesar de los secuestros, de los abordajes, de los disparos en plena mar y de las amenazas, 22 atuneros españoles siguen faenando en el Índico. Las razones son muchas. La principal, el dinero. Por Blanca de Ugarte
Ya no es novedad. Los ataques de piratas es el día a día del Índico y del Golfo de Adén, una de las zonas marítimas más transitadas del mundo y un caladero de pesca imprescindible para las industrias pesqueras y atuneras españolas. La flota atunera española lleva más de 25 años faenando en aquel océano. Con una media de 30 personas a bordo de los buques, en la actualidad, unos 660 hombres arriesgan sus vidas en las campañas de pesca al formar parte de la tripulación de los 22 barcos españoles que llenan sus bodegas de atún en el Índico.

Desde hace unos meses van acompañados por los llamados “escoltas navales”, agentes de seguridad privada que, tras un pequeño periodo de formación, intentan disuadir a los piratas. El momento en el que estos atuneros son más vulnerables a los ataques es durante la maniobra de pesca, cuando se echa la red al mar para capturar a los atunes. Esta operación que puede durar dos horas y el buque no puede moverse.

Los piratas aprovecharon una maniobra como ésta para secuestrar al “Alakrana” cuya tripulación sufrió los 47 peores días de su vida. Y, sin embargo, tras ser liberados y pasar unos meses junto a sus familias, tres tripulantes gallegos embarcaron esta semana de nuevo en el atunero vasco. "Voy con resignación, es mi trabajo y es lo que hay. La crisis obliga a esto", explicó a la prensa uno de ellos, Secundino Dacosta.

Pero, ¿por qué vuelven? ¿Realmente es necesario pescar en el Índico? Según la Confederación Española de Pesca (Cepesca), sí que lo es. “A día de hoy no existen caladeros alternativos para la flota atunera española ya que las aguas del Atlántico y del Pacífico no tienen capacidad para albergar a más buques de la Unión Europea”, indica a este periódico fuentes de Cepesca. Añaden que “en los últimos dos años, se ha procurado trasladar a otros océanos a parte de nuestra flota y, en total, 11 buques que faenaban habitualmente en el Índico operan ya en el Atlántico y Pacífico, completando los cupos de pesca que tiene la UE en estos caladeros”.

No pescar en aquellas aguas, argumentan fuentes del sector, “traería aparejado la destrucción de numerosos puestos de trabajo tanto en España como en Seychelles, Madagascar o Mauricio”. La flota española pesca unas 200.000 toneladas de atún tropical al año. Este volumen de pesca satisface el 40 por ciento de la demanda de la industria conservera española que tiene el atún como producto estrella.

Este pescado representa el 62 por ciento de la producción total conservera por lo que no sería exagerado afirmar que sostiene en gran medida esta industria. Fuentes de este sector indican a este periódico que “si hay un caladero que tiene problemas, como es el del Índico en este caso, a nosotros también nos afecta”.

En el último año, las conservas de atún capturado en el Índico alcanzaron un valor de 228,48 millones de euros, una cifra nada desdeñable y que da de comer a muchas familias. Unas 17.000 personas viven de lo capturado en este peligroso océano infectado de piratas. La flota atunera cuenta con unos 2.000 empleados y que la industria conservera, unos 15.000.

Sin embargo, la inseguridad del Índico comienza a acarrear pérdidas. El miedo a los piratas está haciendo descender el volumen de capturas. Incluso, apuntan algunas fuentes, podría haber bajado en un 50 por ciento respecto al año pasado.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios