Narcotráfico: problema compartido entre Estados Unidos y México
domingo 28 de marzo de 2010, 03:24h
Cada día mueren en México demasiadas personas como resultado del narcotráfico, ya sea por la lucha entre los carteles rivales, o por enfrentamientos entre éstos y las autoridades. Las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez, Tijuana o Nuevo Laredo tristemente se han vuelto famosas por el alto grado de violencia y el gran número de muertes, producto de la delincuencia organizada. El problema de la droga es uno de los principales temas que agobian al gobierno mexicano, el cual en opinión de muchos, se ha visto desbordado y ha mostrado una falta de capacidad del gobierno federal para combatirlo.
Por su parte, Estados Unidos parece empezar a comprender ahora que el narcotráfico es un problema compartido entre países vecinos, y que no es únicamente un asunto al sur de su frontera. Aparte de el hecho incontrovertible de que hay producción y tráfico de drogas porque hay consumo, sobre todo al norte de la frontera, en territorio estadounidense existe un gran tráfico de armamento, utilizado por las bandas delincuentes, empresas financieras y de otro tipo relacionadas con la delincuencia, y en tiempos recientes, una mayor presencia de miembros de carteles de la droga en diferentes estados. El consumo de droga no es el único problema en ese país, y su gobierno parece por fin darse cuenta.
Es así que la Iniciativa Mérida contempla la cooperación entre México y Estados Unidos para combatir esta lacra que parece irse extendiendo cada vez más en diferentes ámbitos y regiones. La iniciativa contempla un paquete de ayuda por parte del gobierno norteamericano para equipamiento y entrenamiento de los cuerpos de seguridad mexicanos, así como el apoyo para fortalecer las instituciones judiciales, además de un mayor intercambio en materia de inteligencia.
El pasado martes se llevó a cabo una reunión entre México y Estados Unidos con las ministras de asuntos exteriores de ambos países, Hillary Clinton y Patricia Espinosa, así como con representantes de los gabinetes de seguridad, con el objetivo de compartir puntos de vista y mejorar los mecanismos de cooperación. Parte del plan, según fue anunciado, es fomentar el desarrollo en la frontera y mejorar la cohesión social. En cuanto a esto último, es importante destacar una creciente y necesaria participación de los gobiernos locales y de la sociedad en general en México, como lo ha señalado el presidente mexicano Felipe Calderón en sus visitas a Ciudad Juárez al solicitar la ayuda de esta región en el plan para combatir la delincuencia organizada.
Es importante que ambos países asuman que el narcotráfico es un problema compartido y que una estrecha cooperación es indispensable para luchar contra esto. También es fundamental que se involucren las autoridades locales y se fortalezcan los poderes legislativo y judicial. El Congreso y los gobiernos estatales y municipales han adquirido relevancia en los últimos años, pero la cooperación con independencia a nivel nacional necesita mejorar si se quiere acabar con uno de los mayores males que aquejan a México.