Oportunidades para América Latina
viernes 26 de octubre de 2012, 20:18h
En este año América Latina esta creciendo a un ritmo inferior al del año pasado, ya que el PBI de este año crece al 3,2 por ciento mientras que el año pasado había crecido algo mas (4,5 por ciento). Pero destaquemos que son varios los países que están creciendo por encima del promedio de toda la región, a saber: México (3,8), Bolivia (5,0), Chile (5,0), Colombia (4,3), Ecuador (4,0), Perú (6,0), Venezuela (5,70) y Panamá (8,5). Pero por debajo del promedio se ubican Argentina (2,6) y particularmente Brasil, el país con el mayor PBI de toda la región, que este año esta creciendo apenas al 1,5 por ciento; la importancia de Brasil es grande en la región, porque su PBI representa un tercio del total regional. Las perspectivas para el año próximo apuntan, según informo el FMI en la reciente Asamblea de Gobernadores de la entidad, a un crecimiento algo mayor en el orden del 3,9 por ciento; influye decisivamente en este escenario mas optimista el recupero del Brasil ya que se proyecta un crecimiento de su PBI en el orden del 4 por ciento en el 2013. Es bien cierto que el mundo globalizado muestra ahora escenarios coyunturales que preocupan, pero no al punto de perder la perspectiva de largo plazo que es la que debe definir las decisiones estratégicas deun país.
La globalización, que fue avanzando desde la década del ochenta, ha modificado la geografía económica mundial, baste decir que en 1980 los países desarrollados representaban el 70 por ciento del PBI planetario, mientras que esta importancia se ha reducido hoy a la mitad; las naciones emergentes han crecido tan aceleradamente que desde 1980 a hoy treparon de un 30 por ciento del PBI mundial al 50 por ciento. En 1980 de las cinco economías mas grandes tres eran europeas (Alemania, Francia e Italia) y las otras dos eran Estados Unidos y Japón. Estados Unidos sigue aun manteniendo el primer lugar seguido por China, India, Japón y una única nación europea (Alemania); desde 1980 China multiplico el tamaño de su economía 45 veces y Europa apenas 4,5 veces.
Lo importante es señalar que este acelerado avance de las grandes naciones emergentes, particularmente las asiáticas, es la oportunidad histórica para la agroindustria de los países que son eficientes productores de alimentos; hay ya 6000 millones de personas que están mejorando desde hace años su nivel de vida y por eso demandan mas y mejores alimentos, especialmente proteínas animales. Por estas razones, los términos de intercambio que enfrentan los países latinoamericanos que son proveedores de alimentos son los mejores desde 1950. Basta simplemente comparar el precio internacional de la soja hoy (550 dólares) con el del año 2003 (220). Podrá haber cimbronazos futuros de carácter financiero, pero la buena noticia es que seguirá esta onda larga de crecimiento de los emergentes, y por eso seguirá firme la demanda de alimentos. Además de esta relación favorable de precios, que hubiera asombrado a Raúl Prebisch, América Latina enfrenta ahora las tasas de interés internacional mas bajas desde hace 60 años, y al mismo tiempo esta recibiendo crecientes aportes de inversiones externas destinadas a incrementar la producción, es así como el año pasado ingresaron en la región 153.000 millones de dólares, lo que representa un incremento del 130 por ciento sobre el promedio del periodo 2000-2005. Son varios los países europeos con serios problemas de naturaleza fiscal y financiera, pero no parece que los mismos afecten esta onda larga de crecimiento que sigue vigente en las naciones emergentes, no solo en Asia, sino también en África y América Latina.
|
Economista
ALIETO GUADAGNI es economista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley)
|
|