Santos Alternativos
domingo 08 de marzo de 2009, 13:10h
Casi todas las profesiones, formas de vida y personas con anhelos tienen un santo patrón del santoral que los ayude y a quien pedirle milagros. A San Antonio las mujeres casaderas solicitan un buen marido, e incluso tradicionalmente San Dimas ha sido el santo de los ladrones. Sin embargo, la sociedad se va transformando y algunas personas han sentido la necesidad de rezar a personajes o imágenes que consideran más cercanas a su vida. Así, sin reconocimiento de la Iglesia Católica, surgen santos alternativos.
De esta manera Jesús Malverde, un supuesto salteador de caminos y aparente Robin Hood del estado mexicano de Sinaloa de final del siglo XIX y principio del XX, se ha convertido en el nuevo santo no sólo de nativos de Sinaloa, sino de un grupo numeroso de personas de todo el país. Malverde ha sido considerado como el protector de los emigrantes que cruzan de México a Estados Unidos, pero también en los últimos treinta años aproximadamente, se le ha vinculado con el narcotráfico. A partir de una historia de 1970 en que el hijo de un narcotraficante fue salvado por un pescador, después de haber sido intentado asesinar por su padre por dedicarse al mismo negocio sin su permiso, varios capos de la droga comenzaron a encomendarse al “santo” Malverde.
Actualmente el culto a Jesús Malverde se ha extendido por todo el país, y a partir de la primera capilla construida en Sinaloa, se han levantado muchas más por toda la república mexicana, e incluso fuera de ésta. Este supuesto santo, al que se le atribuyen varios milagros sin que la Iglesia los haya comprobado, representa lo que María Auxiliadora es para los narcotraficantes y sicarios colombianos: un protector.
Pero Jesús Malverde no es la única deidad no reconocida por la Iglesia Católica a la que se venera. En México el culto a la Santa Muerte se ha extendido por todo el país, especialmente entre los sectores más desprotegidos de la sociedad. La imagen de la muerte en México no es algo nuevo. Desde tiempos prehispánicos se ha rendido culto a la muerte, como lo muestra la diosa azteca Mictecacihuatl, encargada de los difuntos. A la “Santa”, como se le conoce coloquialmente, se le piden sin embargo no sólo favores digamos positivos, como salud y amor, sino también otros, tal vez más reprochables como venganza. Inicialmente esta imagen era asociada más con delincuentes, pero su culto actualmente se ha ampliado a otras personas, en especial a aquellas que no han encontrado solución a sus problemas en otros santos más tradicionales y reconocidos.
Es así que la existencia de estos “santos” alternativos muestra quizá la falta de cercanía actual de la Iglesia y sus feligreses, en cuanto a problemas reales y condiciones de la sociedad actual. Tal vez habría de preguntarse esa institución si tendría que buscar formas diferentes y más novedosas para conservar creyentes, y no perder frente a otras religiones en proceso de expansión en lugares tradicionalmente católicos, y frente a cultos sincréticos alternos.
|
Interna- cionalista
HEBE CUE es investigadora del Instituto Universitario Ortega y Gasset y experta en Relaciones Internacionales
|
|