www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

defensa

Las armas, uno de los negocios más lucrativos del mundo

viernes 24 de septiembre de 2010, 17:35h
La semana pasada, Estados Unidos firmó con Arabia Saudí un convenio militar por el que Washington venderá a Riad un auténtico arsenal por la mareante suma de 60.000 millones de dólares. A los pocos días, Rusia hacía oficial su propio acuerdo con Siria. Detrás de estos dos pactos se esconde una lucrativa industria que genera miles de millones de euros y que cada año no deja de crecer.
Los Estados árabes del Golfo están comprando masivamente armamento a empresas de Estados Unidos en un claro intento de oponer resistencia al poderío militar de Irán. Según el diario Financial Times, esos países han hecho pedidos por un total de unos 123.000 millones de dólares, de los que 67.000 millones corresponden a Arabia Saudí, lo que dará un fuerte impulso a la industria de defensa estadounidense. La primera fase de ese acuerdo de venta de armas, que debe aprobar antes el Congreso norteamericano, tiene un valor estimado de 30.000 millones.

Muchos países de Oriente Medio, zona que contiene dos tercios de las reservas mundiales de petróleo conocidas, están alarmados por las ambiciones nucleares de Irán, sobre las que EEUU no deja de alertar. Esos países temen también que un eventual ataque israelí o estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes de lugar a represalias contra ellos e interrumpan el flujo de petróleo por el estrecho de Ormuz. Arabia Saudí en concreto recibirá 85 nuevos cazas F-15 mientras que otros 75 serán mejorados.

El proveedor principal de los saudíes será el gigante estadounidense Boeing, lo que reforzará su capacidad de fabricar cazas militares de última generación, un área en la que ha estado perdiendo terreno frente a sus competidores. "El objetivo saudí es enviar un claro mensaje, especialmente a los iraníes, de que tenemos total superioridad aérea sobre ellos", dijo un analista de defensa de ese país.

Según Theodore Kasik, del Instituto de Análisis Militares del Golfo y Oriente Medio, de Dubai, los Emiratos Árabes Unidos han firmado por su parte contratos para comprar material militar valorado en entre 35.000 y 40.000 millones de dólares. Los Emiratos comprarán un sistema de defensa con misiles de alta altitud que está desarrollando otra empresa estadounidense, Lockheed Martin.

Los Emiratos han firmado también contratos para mejorar sus sistemas de defensa Patriot, que fabrica Raytheon, otro de los contratistas de defensa más importantes de EEUU. Omán y Kuwait se cree que invertirán 12.000 y 7.000 millones respectivamente en la compra o el perfeccionamiento de armamento.

El peligro de las armas cortas
Unas 650.000 armas ligeras procedentes de arsenales militares y civiles se desvían anualmente al mercado ilícito de armamento del que se alimentan la delincuencia y los grupos insurgentes, advirtió recientemente en un informe el Instituto Superior de Estudios Internacionales de Ginebra.

Según los autores del documento, una de cada 1.000 armas en manos civiles ha sido ilícitamente desviada de un arsenal legítimo, lo que equivale a una cifra de 650.000 armas.

El estudio advierte que los desvíos pueden ser de pequeños paquetes con piezas de armas hasta cargamentos de cien toneladas de armamento militar destinados a grupos irregulares, como los que actúan en Colombia, o a países bajo embargo internacional, como Somalia.
Los expertos del Instituto exigen que las autoridades se comprometan a destruir los excedentes de armamento, para prevenir que puedan terminar en las manos de delincuentes, guerrilleros y paramilitares.

En ese sentido, cita el ejemplo de Suramérica, donde hay un excedente de armas en los arsenales militares que se eleva a 1,5 millones de unidades. Estos excedentes se deben a la acumulación de armamento anticuado y a la reducción en las últimas décadas de las dimensiones de las fuerzas armadas.

A escala global, unos 76 millones de los 200 millones de armas en los arsenales militares se pueden considerar excedentes.
A pesar de ello, solamente se destruyen unas 430.000 anualmente, que representan una cifra inferior a las nuevas que se fabrican cada año, y en la mayor parte de las ocasiones se prefieren exportarlas.

Los autores del informe consideran armas ligeras desde las pistolas automáticas y ametralladoras, hasta misiles antiaéreos portátiles.
Otros datos que arroja el documento es que Estados Unidos, Italia, Alemania, Bélgica, Austria, Brasil, Rusia y China son los principales productores de armas ligeras. Los exportadores de armas más transparentes son los estadounidenses, seguidos de los italianos y los suizos, mientras que los más opacos son los iraníes y los norcoreanos, agrega.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios